La agroindustria quiere sumarse al plan de Alberto Fernández contra el hambre

La cadena agroindustrial elaborará una propuesta para sumarse al programa contra el hambre que presentó hoy el presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández. Esa decisión se tomó hoy durante una reunión que entidades de exportadores, acopiadores, corredores de granos y productores realizaron en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La agroindustria quiere sumarse al plan de Alberto Fernández contra el hambre

Según informó una fuente del sector, los equipos técnicos de estas entidades trabajarán en conjunto para llevarle a Fernández ideas que tengan como objetivo respaldar a la población más vulnerable, afectada por los aumentos de los precios de los alimentos.

"Apoyamos el concepto de una tarjeta alimentaria que podría financiarse con un fideicomiso que maneje la Anses", explicó uno de los asistentes al encuentro. Los beneficiarios serían quienes cobren la Asignación Universal por Hijo (AUH), que alcanza a cuatro millones de niños. "Somos conscientes de que hay una crisis alimentaria y que la cadena agroindustrial tiene que contribuir a luchar contra ella", añadió.

El criterio de la propuesta es que habría que apoyar la demanda y no restringir la oferta. En otras palabras, quieren convencer a Alberto Fernández, en caso de que se confirme en las elecciones del 27 de este mes el resultado de las PASO, que no sirve repetir las medidas que se tomaron durante los mandatos de Néstor y Cristina Kirchner. En concreto, están en contra de las listas de precios máximos, trabas a las exportaciones o aumentos de las retenciones.

"Coincidimos con Fernández en que tiene que haber más consumo interno y que el país necesita exportar", dijo un empresario agroindustrial.

El propósito de las entidades, que se reunieron en la Bolsa de Cereales en el marco del consejo consultivo de la entidad, es que haya una propuesta institucional y no individual de empresarios del sector. Esto es en alusión al CEO de Syngenta, Antonio Aracre, que asistió al acto de Fernández en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), y expresó su intención de donar el 1% de las ganancias de la compañía de semillas y agroquímicos para un fondo contra el hambre. "Tenemos que bajar a tierra nuestra propuesta, no hacerla de forma individual y tiene que servir gane quien gane", dijo una fuente del sector.

Las entidades gremiales de productores no están convencidas de las donaciones directas porque podrían duplicar las contribuciones. "Hablamos de hacer algo de manera propositiva para que haya subsidio a la demanda y no restricciones a la oferta de carne, leche y trigo", dijo otra fuente de la actividad.

La participación de Aracre en el acto de Fernández, que fue expresada a título individual, despertó el rechazo de productores en las redes sociales. Algunos, incluso, llamaron a realizar un boicot de productos de la compañía que tiene sede en Suiza, pero que es propiedad del conglomerado ChemChina.

En la cadena agroindustrial, en tanto, pretenden tener un vínculo institucional con los candidatos a presidente. Aunque no tuvieron una invitación formal por parte del equipo de Alberto Fernández, algunas de las entidades mantuvieron contactos con dirigentes dedicados al área social, como Daniel Arroyo.

La única reunión formal del campo con el candidato del Frente de Todos fue la que tuvo a pocos días de las PASO con la Mesa de Enlace. El ex jefe de Gabinete de Néstor y Cristina Kirchner les dijo a los ruralistas que quería dejar atrás el conflicto por la resolución 125, en 2008. Los ruralistas le presentaron un documento de 14 puntos con propuestas de política agropecuaria que el candidato recibió, pero no dio precisiones sobre el contenido.

Los únicos candidatos que suscribieron por completo las propuestas de los ruralistas fueron el presidente Mauricio Macri y el economista liberal y candidato José Luis Espert.

También las bolsas de Cereales y Comercio de Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca y Córdoba elaboraron una propuesta de política agropecuaria para los diferentes candidatos a las elecciones presidenciales de este mes. Tanto las ideas de los ruralistas como de las entidades es mantener la apertura de los mercados internacionales, reducir la presión impositiva y no restringir el comercio de productos agropecuarios.

Fuente: Cristian Mira – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

20/07/2025

Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos

20/07/2025

Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

20/07/2025

Foro de Genética Bovina en la Expo Rural 25. Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

20/07/2025

Diferenciando el valor del producto final

20/07/2025

En Palermo, los novillos fueron un fiel reflejo del potencial ganadero

20/07/2025

Impuestos justos y seguridad jurídica el agro hizo sentir su voz sobre las reformas impositivas que necesita para crecer

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos