Agricultura periurbana: INTA encontró la solución

El INTA Oliveros investigó la forma de hacer cultivos extensivos en zonas periurbanas logrando producir sin agroquímicos.

Agricultura periurbana: INTA encontró la solución

En medio de la controversia por la aplicación de fitosanitarios, especialmente en zonas periurbanas, o de exclusión, y las reglamentaciones legales impuestas en cada vez más municipios, el INTA Oliveros expuso su solución a estas problemáticas. Durante una jornada en la que mostraron todos los lotes de la estación experimental, explicando la historia de cada uno. Algunos de ellos producen cultivos extensivos con 12 años sin aplicación de fitosanitarios.

En este último tiempo, las percepciones de los sectores urbanos y rurales en relación a la aplicación de productos agroquímicos en la producción agropecuaria, generan una serie de conflictos que son abordados de diversas maneras. Una de ellas tiene que ver con ordenanzas municipales y comunales, que plantean restricciones en la aplicación de agroquímicos sobre áreas periurbanas a los centros poblados.

En este espacio conviven distintos actores como: la naturaleza (topografía, vientos, cursos de agua, flora y fauna), variados sistemas productivos (especialmente la producción rural extensiva e intensiva), las infraestructuras y los espacios habitacionales y/o productivos (viviendas rurales o loteos recientes deslindados de las plantas urbanas, industrias, establecimientos productivos rurales, escuelas, centros recreativos, áreas protegidas).

La  planificación  de  estos  espacios  periurbanos es fundamental para establecer una buena convivencia, generando en esa área intermedia un nuevo modo de habitar la ruralidad. A partir de repensar esos espacios, se aborda la franja productiva que rodea cada localidad, buscando reforzar su capacidad de abastecer la demanda de consumo de alimentos de la región y rescatando las fuentes de trabajo que la actividad genera.

En el INTA Oliveros, desde fines de 2015, se propuso la implementación de un módulo de transición agroecológica extensivo en un sistema mixto (agrícola-ganadero) de 33 has, en los lotes que limitan con la zona urbana de la localidad.

El módulo agroecológico está planificado como un sitio de estudio de sistema mixto con agricultura y ganadería. El rediseño del sistema implicó, en primera instancia, la instalación de cortinas forestales mediante la plantación de algarrobos y álamos, más la siembra de un corredor biológico con especies umbelíferas, crucíferas, leguminosas y alforfón.

Uno de los ejes de la implementación de prácticas productivas en el módulo es la mejora del suelo, a partir del concepto de suelo vivo mediante la incorporación de materia orgánica. En cuanto a su manejo, la incorporación de cultivos de cobertura permitió aportes que oscilaron entre 6500 hasta 8500 kg de MS/ha. Referido a la biología de suelos como indicadores de su calidad, se midieron indicadores biológicos de microorganismos con el fin de tomar una línea base para evaluar su evolución en el tiempo; entre ellos, se encuentran el carbono de la biomasa microbiana y enzimas microbianas.

En cuanto a la diversidad productiva, se incrementó fuertemente el número de especies sembradas, como así también se incorporó la presencia del animal en el manejo productivo del módulo. En este sentido, si bien los rendimientos de producción han sido menores, los costos para lograrlos se redujeron notablemente permitiendo mejorar el retorno de la inversión.

Por otra parte, se promueve el agregado de valor a lo producido a través de una experiencia piloto de molienda que permitió transformar el trigo producido en harina y se comercializó en mercados de cercanías (Alma Rural, distribución minorista, dentro del INTA Oliveros, organizaciones sociales, etc.)

Fuente: Diego Mañas | Agrofy News

Volver

Otras Novedades

20/07/2025

Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos

20/07/2025

Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

20/07/2025

Foro de Genética Bovina en la Expo Rural 25. Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

20/07/2025

Diferenciando el valor del producto final

20/07/2025

En Palermo, los novillos fueron un fiel reflejo del potencial ganadero

20/07/2025

Impuestos justos y seguridad jurídica el agro hizo sentir su voz sobre las reformas impositivas que necesita para crecer

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos