Macri compartió los 3 pilares de su propuesta para el campo en el marco de las elecciones

El actual presidente destacó sobre el campo: "Queremos potenciarlo para que cree más empleo y oportunidades". Compartió sus propuestas para el sector agropecuario en el marco de la campaña para las elecciones presidenciales del 27 de octubre.

Macri compartió los 3 pilares de su propuesta para el campo en el marco de las elecciones

"El campo es el 40% de nuestra economía y genera un tercio del trabajo de los argentinos. Queremos potenciarlo para que cree más empleo y oportunidades", destacó el presidente en su cuenta de Twitter.

Propuesta de Macri para el campo

Las propuestas que planteó Macri tiene que ver con 3 pilares fundamentales:

Ley de Semillas

"La Ley de Semillas, que determina cómo nuestros productores acceden a las semillas que usan para producir, es de 1973. Vamos a actualizarla para adaptarla a los desafíos de hoy y para acompañar los avances tecnológicos en el agro", destacó.

En el último tiempo circuló, ante la poca posibilidad de que el proyecto que actualmente tiene dictamen avance en el Congreso, la posibilidad de que la nueva Ley salga mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).

"La nueva ley nos va a abrir mercados nuevos para exportar más productos agroindustriales, incentivar a los científicos a seguir innovando en el desarrollo de semillas y modernizar todo el campo argentino. Es un punto de partida clave para mirar hacia el futuro del agro", agregó.

Polo agrotecnológico

La otra propuesta que compartió el actual presidente tiene que ver con un polo agrotecnológico que el actual ministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere anunció en junio del año pasado.

"Vamos a crear un centro de innovación que reúna a los técnicos del INTA y a las startups orientadas al desarrollo del agro, que se dedican a temas como la edición génica y la agricultura satelital. No podemos desaprovechar su potencial", comentó Macri.

Reteciones

La última propuesta que compartió Macri tiene que ver con la eliminación de retenciones estipulada para diciembre de 2020.

"Desde enero de 2021, ninguna exportación del campo pagará retenciones. La única excepción será la soja, cuyas retenciones seguirán bajando progresivamente".

Además, destacó que "en estos 4 años, bajamos los impuestos e impulsamos las economías regionales. Alcanzamos grandes resultados: en la última campaña la cosecha alcanzó las 147 millones de toneladas, un récord histórico. Tenemos que seguir generando las condiciones para que el campo siga avanzando".

Documento del PJ

En las últimas horas distintas entidades del agro plantearon su preocupación por un documento del Partido Justicialista, que no plantea la eliminación de retenciones y hace referencia a distintos impuestos que podrían impactar sobre el sector.

Si bien el documento no representa las medidas que podría implementar el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, las entidades aseguran que no hubo una desmentida de quien resultó ganador de las PASO y temen que sean políticas que se podrían aplicar en un eventual Gobierno de la actual oposición.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

22/07/2025

Limangus, la raza bovina que ofrece más cortes y de mayor valor

22/07/2025

Las Juras de Braford en la Pista Central de Palermo

22/07/2025

Una cabaña centenaria trajo sus ovinos merinos a la Expo Rural

22/07/2025

El Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo para aumentar el stock ganadero

22/07/2025

Se establecen nuevas condiciones para la identificación electrónica de animales

22/07/2025

Leve caída en la actividad inmobiliaria rural

20/07/2025

Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos

20/07/2025

Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

20/07/2025

Foro de Genética Bovina en la Expo Rural 25. Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

20/07/2025

Diferenciando el valor del producto final