EL INTA Y BIOCERES TRABAJAN PARA POTENCIAR AL TRIGO

El ente gubernamental y la empresa semillera buscan, mediante un convenio, aumentar la productividad de los cultivares.

En el marco del convenio "Obtención de cultivares de trigo Bioceres-INTA", el pasado 11 de noviembre se hizo efectiva la visita de las principales autoridades de la firma Bioceres Semillas al INTA Pergamino, quienes repasaron las principales acciones que se vienen llevando a cabo en el marco del citado convenio.
 
Este convenio tiene como norma realizar dos reuniones generales anuales. Una de ellas se lleva a cabo al inicio del año agrícola (marzo-abril), y les permite presentar los resultados de la campaña anterior y planificar acciones futuras.
 
Luego, para el mes de noviembre, una segunda reunión general consta de la visita a los campos experimentales para exponer los materiales y los resultados de lo planificado a principio de año.
 
En relación con este último tipo de reuniones es que se llevó acabo el encuentro de Pergamino tras un recorrido que se había iniciado en el norte del país siguiendo el ciclo del trigo, pasando por Chaco, Corrientes y Paraná. Tras la visita al INTA local, las regiones continuaron en Marco Juárez y luego la zona sur del país.
 
Uno de los principales referentes de trigo en la Experimental, el ingeniero agrónomo, Omar Polidoro dio la bienvenido y brindó un marco general del encuentro. Seguidamente el ingeniero agrónomo, Juan Anonne expuso un panorama sanitario de trigo; luego la doctora en Ciencias Agropecuarias Fernanda González presentó los avances en ecofisiología en manejo del cultivo; y posteriormente el ingeniero agrónomo, Ignacio Terrile estará a cargo de la recorrida a ensayos comparativos de líneas avanzadas.
 
Finalizada la recorrida, Polidoro realizó un balance de lo actuado junto al Presidente de Bioceres Semillas, Matías Kugler; la Gerente General de la firma, Mariana Giacobbe y demás integrantes del comité técnico de INTA-Bioceres, mejoradores de trigo de distintas experimentales y patólogos.
 
Buenos rendimientos
 
“Este año tenemos buenos potenciales de rendimiento, el programa ha ido evolucionando muy bien en estos últimos siete años” manifestó Matías Kugler tras la recorrida que permitió apreciar los materiales precomerciales que serán lanzados próximamente.
 
-¿Qué caracteriza a estos materiales?
-El trabajo de mejoramiento es siempre de largo plazo, el convenio tiene esto bien claro por ello se fijaron pautas de mejoramiento para adaptar el programa a las necesidades crecientes en el marcado con la incorporación de la siembra directa y con la incorporación de altas dosis en el uso de fertilizantes y apostando a otros niveles de rendimientos para mantener la competitividad del trigo en el mercado.
 
En la misma línea, Polidoro agregó que “Iniciamos el convenio suministrando variedades que se fueron difundiendo a través del tiempo. En la tarea de mejoramiento es muy difícil lograr un material que se adapte a todas las zonas. De la quincena de materiales que se lograron bajo el nombre de BioINTA, podríamos decir que hay cinco o seis que son cultivares de punta. Es decir que son competitivos a nivel de cualquier otra empresa que hace mejoramiento de trigo en Argentina”.
 
Sumando voces
 
El convenio Bioceres-INTA tiene por objetivo generar materiales de trigo para las distintas áreas del país donde INTA cumple funciones de producción y Bioceres de comercialización. El acuerdo, que abarca todo el país, se inició en agosto de 2003 y se extiende por el término de 10 años.
 
Entre las particularidades del acuerdo se destaca “lo hacemos directamente con los usuarios. La mayoría de los integrantes de Bioceres son productores y nosotros estamos vinculados con los demandantes”, destacó Polidoro.
 
Consultado sobre esta forma de vinculación, Kugler dijo que trabajar de esta forma “es un placer. Estar en la cocina, opinar, agregar valor es muy bueno. Cada uno aporta sus vivencias, en el grupo hay reconocidos productores con trayectoria que vuelcan su experiencia y tratan que eso sirva al grupo de mejoradores para indicarles cuáles son las necesidades que como productores vemos que reclama el mercado”.
 
-¿Cuáles son esas principales demandas de los productores?
-Número uno: rinde. Si uno puede combinar esto con una buena resistencia a enfermedades estaremos hablando de un paquete tecnológico que permite ahorrar costos.
 
Las palabras de Kugler terminaban de resonar en el aire cuando intervino Polidoro dejando una excelente foto de lo que es esta relación, al decir: “Yo agregaría algo más, la calidad industrial. Matías destacaba dos características, y sumo esta tercera que los productores no tienen del todo en cuenta como prioridad porque en Argentina no se paga la calidad como sí se hace en otros países. Pero pienso que eso tiene que llegar en algún momento, así tendríamos las tres características”.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza