Comenzaron a regir las “retenciones cambiarias” que amenazan con incrementar la presión impositiva sobre el agro argentino

Producto de la brecha creciente el dólar oficial y el CCL. La inestabilidad macroeconómica creciente, cuando faltan pocos días para las elecciones presidenciales, instauraron formalmente las “retenciones cambiarias”, las cuales, si bien aplican para todos los sectores de la economía argentina, para el agro constituye una doble retención.

Comenzaron a regir las “retenciones cambiarias” que amenazan con incrementar la presión impositiva sobre el agro argentino

Esta semana se registró un crecimiento notable de la brecha entre el dólar oficial (57,2 $/u$s BNA comprador hoy martes) y el Contado con Liquidación o CCL (75 $/u$s), fenómeno que se explica por el temor de un recrudecimiento del “cepo cambiario” parcial instrumentado a comienzos del mes pasado por la comunicación “A” 6770 del Banco Central (BCRA).

La brecha entre el dólar oficial y el CCL implica una “retención cambiaria” del 23% al considerar el precio actual de la soja disponible Rosario (242,0 u$s/tonelada) versus las divisas que se obtendrían al destinar los pesos obtenidos por esa venta de soja para generar dólares CCL (184,5 u$s/tonelada).

En términos de costos de producción, tal retención no tendría impacto alguno si los precios de los insumos agrícolas dolarizados se ajustaran al 100% con el tipo de cambio oficial. Pero la experiencia histórica indica que, a medida que aumenta la altura del cerco del cepo cambiario, las empresas se ven obligadas a recurrir al CCL para financiar importaciones y los valores de los insumos terminan ajustándose en función de esa referencia cambiaria.

Vale recordar que, desde septiembre del año pasado, los productos del complejo sojero están gravados con un derecho de exportación del 18% más una retención móvil de 4 pesos por cada dólar FOB exportado (que a la fecha representa un derecho adicional del 7%, lo que constituye un total del orden del 25%). Los demás commodities agrícolas abonan una retención móvil de 4×1, mientras que el resto de los productos (incluyendo aquellos de las economías regionales) y servicios pagan una alícuota de 3×1.

La operación denominada “contado con liquidación”, a diferencia del dólar blue o informal, constituye una transacción legal que no implica pérdidas de reservas internacionales para la Argentina.

La misma se origina al comprar con pesos argentinos acciones o títulos de deuda en el mercado local que cotizan también en dólares en mercados bursátiles extranjeros para posteriormente solicitar la transferencia de esas acciones o títulos a una cuenta bancaria en el exterior y vender esos activos en ese mercado, de manera tal de obtener un ingreso dolarizado.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

22/07/2025

Limangus, la raza bovina que ofrece más cortes y de mayor valor

22/07/2025

Las Juras de Braford en la Pista Central de Palermo

22/07/2025

Una cabaña centenaria trajo sus ovinos merinos a la Expo Rural

22/07/2025

El Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo para aumentar el stock ganadero

22/07/2025

Se establecen nuevas condiciones para la identificación electrónica de animales

22/07/2025

Leve caída en la actividad inmobiliaria rural

20/07/2025

Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos

20/07/2025

Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

20/07/2025

Foro de Genética Bovina en la Expo Rural 25. Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

20/07/2025

Diferenciando el valor del producto final