Los beneficios del centeno como cultivo de servicio

Soy asesor agronómico en el sudeste de Córdoba, gerencio Ikatu, empresa de producción agrícola, y Aaxod, una firma de servicios aéreos que en los últimos años ha crecido en siembras aéreas de cultivos de servicio.

Los beneficios del centeno como cultivo de servicio

También soy socio de Okandu, dedicada a la gestión del conocimiento y la realización de ensayos en micro y macro parcelas donde hace más de cuatro campañas venimos evaluando la inclusión y manejo de cultivos de servicios.

Los cultivos de servicio (CS) son cultivos que se siembran en una ventana de tiempo y espacio, normalmente no ocupado por un cultivo de cosecha. Su inclusión apunta a obtener otros beneficios como el aporte de materia orgánica, la fijación y ciclado de nitrógeno, el consumo de agua y regulación de la profundidad de la napa, la mejora en las propiedades físicas de los suelos, y cada vez con mayor importancia, la mejora en el control de malezas.

En el sudeste de Córdoba una de las opciones que utilizamos es el centeno, cultivo invernal que normalmente se lo ubica detrás de un maíz y antes de la siembra de soja de primera. Los objetivos buscados con su inclusión consisten en: realizar un consumo de agua que se encuentra en exceso en el perfil de suelo, lograr una competencia con malezas invernales y disminuir la germinación de malezas difíciles en primavera, mejorar la porosidad superficial del suelo, y aportar cobertura y materia orgánica. En zonas bajas, donde podrían ocurrir encharcamientos, su implantación permite consumir el agua en exceso y principalmente evita la evaporación directa del agua con la posterior salinización de la superficie del suelo.

De todos esos beneficios, el centeno es utilizado cada vez más para manejar las malezas difíciles, siendo una opción complementaria al uso de herbicidas. Específicamente, la presencia temprana de centeno en otoño permite competir eficientemente con malezas típicas del período de barbecho, entre la que se destaca rama negra. La gran competencia dada por el rápido crecimiento del centeno dificulta la proliferación de la rama negra, y disminuye la necesidad del uso de herbicidas.

Por otro lado, la cobertura lograda produce un gran sombreo del suelo desestimulando la temprana emergencia de malezas primaverales, principalmente yuyo colorado. Esta última maleza es un grave problema en el sudeste de Córdoba por su doble resistencia al glifosato y a los herbicidas del grupo de las ALS. En consecuencia, cuanto más temprano se pueda implantar el centeno, mayores serán los beneficios. De ahí que la siembra aérea de centeno sobre lotes de maíz o soja en precosecha es una herramienta de gran difusión.

La modalidad de siembra aérea permite ganar entre 15 y 30 días respecto a una siembra tradicional que se realizaría luego de la cosecha del cultivo estival. Normalmente, estamos volando los maíces luego de la madurez fisiológica sembrando entre 50 y 70 kg/ha de centeno, dependiendo del peso de mil semillas.

Uno de los aspectos a manejar es el momento de corte del crecimiento del CS, lo cual impactará en la probabilidad de reponer el agua consumida por el centeno previo a la siembra del cultivo estival, normalmente soja de primera.

Al adelantarse el ciclo fenológico del CS por la siembra aérea brinda la ventaja adicional de otorgar mayor flexibilidad a la hora de definir el momento de secado del mismo. En el sudeste de Córdoba, estamos secando los centenos desde fines de agosto a fines de setiembre.

Dentro de esa ventana habrá que evaluar las probabilidades de lluvias en primavera de manera de asegurar una buena reposición de milímetros en el perfil. Este año, con un otoño normal en cuento a lluvias y un pronóstico de "año Neutro" optamos por secar los centenos los primeros días de setiembre de manera de tener cerca de 60 días para la recarga del perfil. Igualmente, la siembra de la soja se realizará una vez ocurridas lluvias primaverales de importancia (50 mm o más).

Fuente: Santiago Lorenzatti – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

28/04/2025

Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargos

28/04/2025

US$250 millones: una vieja enemiga de las vacas vuelve a causar graves pérdidas

28/04/2025

Desastre total: un temporal con piedras muy grandes arrasó en minutos miles de hectáreas mientras los productores cosechaban

28/04/2025

Socios en las desgracias: el frigorífico que ganó el mejor bife del mundo despidió a 100 empleados por un contexto difícil para el negocio

28/04/2025

Crisis total: adelantaron sorpresivamente el final de la cosecha de té

28/04/2025

Al final. Conviene o no vender la soja en el marco del nuevo esquema cambiario

27/04/2025

Una medida de bajo costo que podría ayudar mucho en el horizonte del trigo

27/04/2025

Más barata despega la importación de pasta de tomate de China y Chile y hay alerta entre los productores

27/04/2025

Un escenario para evaluar muy bien las estrategias comerciales y financieras

27/04/2025

Dólar el Gobierno explicó al agro los ejes del plan económico y pidió que venda los granos y se liquiden divisas