Por primera vez en el mundo. La Fauba y el INTA describen el genoma de un patógeno clave de la soja

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA y del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar lograron un paso clave para el control de enfermedades en soja.

Por primera vez en el mundo. La Fauba y el INTA describen el genoma de un patógeno clave de la soja

Por primera vez en el mundo, documentaron el mapa genético de Cercospora kikuchii, hongo responsable del tizón morado de la hoja y el manchado púrpura de la semilla. Ataca las hojas, tallos y semillas.

Según un trabajo escrito por Pablo Roset en el sitio Sobre La Tierra, el servicio de prensa y divulgación científica y tecnológica sobre agronomía y ambiente, con la presentación del borrador de la secuencia completa del genoma de Cercospora kikuchii se podrá avanzar en el control de estas enfermedades, nuevos genotipos de soja resistentes y moléculas fungicidas específicas.

"Pudimos determinar que el genoma de C. kikuchii posee un tamaño de 31,1 millones de pares de bases, y logramos predecir 14.721 genes que codifican proteínas. Esta información genómica del hongo, sumada a la que se dispone de los germoplasmas de soja, seguramente acelerará el camino hacia la comprensión de los mecanismos moleculares que controlan las interacciones entre ambos organismos en la planta enferma", dijo Francisco Sautua, docente de la cátedra de Fitopatología de la Fauba

Sautua junto a Sergio González, del INTA, lideraron el proyecto, supervisado por Marcelo Carmona (Fauba), Máximo Rivarola, (INTA) y Paula Fernández (INTA). Según se informó, el trabajo fue publicado en la revista internacional Data In Brief.

Para Carmona, "la posibilidad de acceder de manera simple y abierta al genoma de los principales agentes patógenos podría abrir las puertas a nuevos logros en cuanto a resistencia genética vegetal".

Agregó que también para la protección química. "Contar con esta información probablemente va a permitir desarrollar fungicidas con nuevos sitios de acción en forma más rápida", indicó.

"Es posible imaginar, en un futuro no muy lejano, el descubrimiento de moléculas fungicidas novedosas y de alto impacto para el control de enfermedades, como así también en la obtención de nuevos genotipos resistentes. Estamos seguros de que el acceso al genoma completo de C. kikuchii contribuirá al cumplimiento de tales objetivos", dijo Sautua según destacó el sitio SLT.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

04/08/2025

Es un momento muy crítico se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerense

04/08/2025

Alerta para la soja se expandió la resistencia de un hongo a los fungicidas estrobilurinas

04/08/2025

Más vientres y más leche un informe refleja señales de firmeza en el negocio ganadero

04/08/2025

Retenciones. Se declararon los primeros embarques de soja con las nuevas alícuotas, pero las ventas siguen floja

04/08/2025

Un nuevo exabrupto de Trump contra India puede terminar beneficiando a las exportaciones de aceite de soja de Argentina y Brasil

04/08/2025

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

03/08/2025

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

03/08/2025

Sector en crisis aunque sin una definición, el Gobierno analiza una baja de las retenciones a la pesca

03/08/2025

Baja de impuestos el Gobierno dio a conocer una millonaria inversión en riego agrícola

03/08/2025

Cambio histórico del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado