Por primera vez en el mundo. La Fauba y el INTA describen el genoma de un patógeno clave de la soja

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA y del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar lograron un paso clave para el control de enfermedades en soja.

Por primera vez en el mundo. La Fauba y el INTA describen el genoma de un patógeno clave de la soja

Por primera vez en el mundo, documentaron el mapa genético de Cercospora kikuchii, hongo responsable del tizón morado de la hoja y el manchado púrpura de la semilla. Ataca las hojas, tallos y semillas.

Según un trabajo escrito por Pablo Roset en el sitio Sobre La Tierra, el servicio de prensa y divulgación científica y tecnológica sobre agronomía y ambiente, con la presentación del borrador de la secuencia completa del genoma de Cercospora kikuchii se podrá avanzar en el control de estas enfermedades, nuevos genotipos de soja resistentes y moléculas fungicidas específicas.

"Pudimos determinar que el genoma de C. kikuchii posee un tamaño de 31,1 millones de pares de bases, y logramos predecir 14.721 genes que codifican proteínas. Esta información genómica del hongo, sumada a la que se dispone de los germoplasmas de soja, seguramente acelerará el camino hacia la comprensión de los mecanismos moleculares que controlan las interacciones entre ambos organismos en la planta enferma", dijo Francisco Sautua, docente de la cátedra de Fitopatología de la Fauba

Sautua junto a Sergio González, del INTA, lideraron el proyecto, supervisado por Marcelo Carmona (Fauba), Máximo Rivarola, (INTA) y Paula Fernández (INTA). Según se informó, el trabajo fue publicado en la revista internacional Data In Brief.

Para Carmona, "la posibilidad de acceder de manera simple y abierta al genoma de los principales agentes patógenos podría abrir las puertas a nuevos logros en cuanto a resistencia genética vegetal".

Agregó que también para la protección química. "Contar con esta información probablemente va a permitir desarrollar fungicidas con nuevos sitios de acción en forma más rápida", indicó.

"Es posible imaginar, en un futuro no muy lejano, el descubrimiento de moléculas fungicidas novedosas y de alto impacto para el control de enfermedades, como así también en la obtención de nuevos genotipos resistentes. Estamos seguros de que el acceso al genoma completo de C. kikuchii contribuirá al cumplimiento de tales objetivos", dijo Sautua según destacó el sitio SLT.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

08/10/2025

Determinante las categóricas razones detrás de la caída del cultivo estrella del agro argentino

08/10/2025

Todo empezó de casualidad un amor lo marcó a los 12 años, tuvo grandes maestros y hoy es un reconocido jurado

08/10/2025

Sabemos cuidar el suelo fuerte rechazo de productores de papa a un anteproyecto de ley de ingenieros agrónomos

08/10/2025

Sin acelerar, pero tampoco frenando en lo que va del año el mercado de la maquinaria agrícola creció un 9,3%

08/10/2025

Razonable y necesario un juez prorrogó la intervención de Vicentin

08/10/2025

A 30 días un pronóstico anticipa cómo será un nuevo fenómeno climático y habla de la “guerra” de los océanos

08/10/2025

Grave situación hay 4,3 millones de hectáreas en jaque por el avance del agua en Buenos Aires

08/10/2025

Algo impensado hace 15 años la raza bovina que salió a conquistar todos los rincones del país

08/10/2025

Se terminan los sacrificios de mi abuelo se le encajó una cosechadora de US$220.000 y hace un desesperado pedido de auxilio

08/10/2025

La revancha de la superfruta colapsó, muchos la dejaron y ahora vive el mayor boom de los últimos años