Argentina regalada: el precio del novillo de exportación ya cuesta la mitad que la categoría equivalente en Uruguay

Contrastes rioplatenses. El precio del novillo pesado de exportación argentino ya vale la mitad que la mercadería equivalente en Uruguay a pesar de contar con una calidad similar y producirse en la misma zona agroecológica.

Argentina regalada: el precio del novillo de exportación ya cuesta la mitad que la categoría equivalente en Uruguay

Mientras que en la Argentina el novillo pesado mestizo tiene un valor de referencia de 2,16 u$s/kg gancho, en Uruguay se cuenta en 4,30 u$s/kg gancho, según datos publicados por la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (Apea).

 


 

Luego de la súper devaluación ocurrida en agosto pasado, los márgenes brutos de exportación de los frigoríficos exportadores se incrementaron de manera significativa, aunque eso no se reflejó el precio de los novillos.

Sin embargo, en el caso de las vacas, los valores se mantienen firmes –incluso acortando enormemente la distancia con los precios de los machos pesados– debido a la fortaleza que viene registrando la demanda china de carne bovina.

El precio pagado por la vaca gorda se encuentra actualmente en 122-126 $/kg gancho versus 130-132 y 128-130 $/kg gancho el valor del novillo pesado mestizo y cruza respectivamente, según datos de Apea.

La fortaleza de la demanda china, junto con una oferta limitada de hacienda, provocaron este año una suba sustancial de los precios de la hacienda en el mercado oriental, el cual además abastece a la Unión Europea, Japón (mercados de altos ingresos), EE.UU. e Israel (ingresos medios).

Argentina, si bien este año logró formalmente la habilitación de ingreso a EE.UU, apenas logró colocar 897 toneladas de la cuota anual estadounidense de 20.000 toneladas, mientras que Uruguay, en lo que va del año, exportó 25.693 y 1153 toneladas de cortes congelados y enfriados a ese destino, además de 5301 toneladas de productos termoprocesados cárnicos, según datos oficiales (Inac).

A comienzos de junio pasado comenzó a regir en la Argentina el protocolo que habilita el ingreso de carne bovina argentina enfriada y con hueso a China (hasta entonces sólo era posible enviar carne congelada sin hueso). Eso permitió mejorar, de manera notable, la conveniencia económica de la operación al permitir el envío al mercado chino de todos los cortes provenientes de la faena de una vaca gorda.

En cambio, las operaciones que obligan a “integrar” diferentes cortes de un novillo pesado en distintos mercados externos –e incluso algunos en el interno– no son tan eficientes debido a los déficits logísticos, elevada presión impositiva y falta de acceso al financiamiento presente en la Argentina.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

22/07/2025

Un verdadero padre un toro cordobés revalidó un título y se coronó Gran Campeón Brangus

22/07/2025

Digna ganadora una vaca de Corral de Guardia se consagró Gran Campeón Hembra Brangus

22/07/2025

La Argentina me abrió las puertas llegó con dos palabras de español, vivió 64 Palermos y ve en los animales lo que otros no pueden

22/07/2025

La sequía comercial ya se transformó en sequía de agrodivisas. Cada vez duran menos los manotazos fiscales que le pegan al campo

22/07/2025

Entre un ojo de bife y café el almuerzo de alto voltaje que reunió a figuras del Gobierno y a la cúpula de la Rural

22/07/2025

Frigoríficos advierten que el costo de las ART empujan a la informalidad y agravan la faena clandestina

22/07/2025

Limangus, la raza bovina que ofrece más cortes y de mayor valor

22/07/2025

Las Juras de Braford en la Pista Central de Palermo

22/07/2025

Una cabaña centenaria trajo sus ovinos merinos a la Expo Rural

22/07/2025

El Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo para aumentar el stock ganadero