Monsanto desistió de un juicio contra un municipio que le impidió instalar una planta

Monsanto , ahora controlada por Bayer- desistió del juicio contencioso administrativo (demanda de ilegitimidad) que había iniciado contra la Municipalidad de Río Cuarto por el decreto que le impidió instalar, en 2013, un centro de experimentación con semillas.

Monsanto desistió de un juicio contra un municipio que le impidió instalar una planta

De esta manera queda en firme la decisión del entonces intendente Juan Jure. LA NACION consultó a la empresa sobre el tema, pero allí se excusaron de "hacer ningún comentario".

El fiscal municipal Julián Oberti confirmó que recibió la notificación de la decisión de los representantes legales de la empresa. "Así se da por concluido el proceso y, a la vez, se impide a la firma la posibilidad de poder volver a reclamar en el futuro por la misma causa", aclaró.

Juan Manuel Llamosas, el intendente que sucedió a Jure, mantuvo la misma posición a pesar de que ambos son de distinto partido. El actual es del peronismo y el anterior de la UCR.

En 2017, un fallo del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba permitió a la multinacional a ir a juicio contra el municipio. El organismo rechazó dos recursos presentados por la administración local.

El decreto de noviembre de 2013 establece que el rechazo se produce atento a la "preocupación" de distintas instituciones de la ciudad por "la habilitación solicitada por Monsanto Argentina" y menciona que "se han escuchado en diversas audiencias y reuniones a diferentes sectores sociales que han contribuido con su participación, efectuando aportes importantes a la hora de valorar el interés público comprometido".

Jure también consideró el estudio de impacto ambiental efectuado por la Dirección de Zoonosis y Ambiente del Ente Descentralizado de Control Municipal, el informe de la Secretaría de Planificación y Desarrollo Sustentable y el dictamen jurídico previo de la Fiscalía Municipal. Aconsejaron no habilitar a la empresa.

La intención de Monsanto era instalar un "centro de investigación y mejoramiento de variedades de soja e híbridos de maíz, anexo depósito de agroquímicos y maquinarias agrícolas". La empresa siempre sostuvo que la tarea a desarrollar era técnica, sin impacto ambiental.

En Córdoba, la multinacional tampoco logró ejecutar una inversión en Malvinas Argentinas (muy cerca de la capital provincial). Proyectó una planta de procesamiento de maíz pero la resistencia de los vecinos, junto a activistas ambientales de varios puntos del país, hizo que terminara vendiendo el terreno.

Fuente: Gabriela Origlia – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

22/07/2025

Un verdadero padre un toro cordobés revalidó un título y se coronó Gran Campeón Brangus

22/07/2025

Digna ganadora una vaca de Corral de Guardia se consagró Gran Campeón Hembra Brangus

22/07/2025

La Argentina me abrió las puertas llegó con dos palabras de español, vivió 64 Palermos y ve en los animales lo que otros no pueden

22/07/2025

La sequía comercial ya se transformó en sequía de agrodivisas. Cada vez duran menos los manotazos fiscales que le pegan al campo

22/07/2025

Entre un ojo de bife y café el almuerzo de alto voltaje que reunió a figuras del Gobierno y a la cúpula de la Rural

22/07/2025

Frigoríficos advierten que el costo de las ART empujan a la informalidad y agravan la faena clandestina

22/07/2025

Limangus, la raza bovina que ofrece más cortes y de mayor valor

22/07/2025

Las Juras de Braford en la Pista Central de Palermo

22/07/2025

Una cabaña centenaria trajo sus ovinos merinos a la Expo Rural

22/07/2025

El Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo para aumentar el stock ganadero