Aseguran que biodiversidad es solución caída rendimiento cultivos.

Profesionales de todo el mundo, incluidos becarios del INTA, señalaron la importancia de que la producción agrícola vaya en sintonía con el ecosistema

Aseguran que biodiversidad es solución caída rendimiento cultivos.

Más de 100 investigadores de todo el mundo, incluyendo al INTA, concluyeron que en 20 años un 20% del suelo productivo perdió rendimiento. En conjunto con la FAO, los especialistas destacaron que los campos agrícolas que producen en línea con el ecosistema están mejor protegidos de los insectos dañinos mediante el control biológico, promueven la polinización y producen más.

El investigador Pablo Cavigliasso, becario de formación de una beca del INTA Concordia, Entre Ríos destacó: “Es imprescindible tomar conciencia del impacto de nuestras prácticas sobre el funcionamiento de los ecosistemas”. En este sentido, destacó la necesidad de un replanteo del modelo productivo actual, por el bien de nuestra subsistencia.

En lo que respecta a Argentina, el productor cuenta con mucho material para leer e instruirse en la biodiversidad. “Es el componente de los ecosistemas que los configuran, les da identidad y les otorga resiliencia funcional frente a cambios externos”, argumentó el profesor.

 “La pérdida de especies o de biodiversidad causa que, frente a cambios globales, nuestros sistemas queden sujetos a los servicios brindados por especies generalistas que, no en todos los casos, estarían realizando el trabajo de la mejor manera”, explicó. Al mismo tiempo que explicó que la biodiversidad tiene un valor insustituible.

En el estudio realizado por 100 investigadores, se compararon 1500 campos agrícolas. Entonces, con este sentido, apuestan a que la diversificación sirve para rendir más y mejor. 

En este sentido, los especialistas ven dos modelos posibles: servicio de polinización provisto por insectos silvestres y servicio de control biológico de plagas. El estudio, concluye que, en los paisajes heterogéneos, los polinizadores silvestres y los insectos beneficiosos son más abundantes y diversificados, lo que aumenta la polinización y el control biológico, al tiempo que aumenta el rendimiento del cultivo.

Por su parte, los especialistas aseguran que la no rotación de los cultivos generó efectos negativos sobre la polinización. “Este efecto es aún mayor con el control de insectos dañinos, donde la pérdida de riqueza natural del enemigo representa el 50 % de las consecuencias totales de la simplificación del paisaje”, señalaron los especialistas en el informe..

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

22/07/2025

Un verdadero padre un toro cordobés revalidó un título y se coronó Gran Campeón Brangus

22/07/2025

Digna ganadora una vaca de Corral de Guardia se consagró Gran Campeón Hembra Brangus

22/07/2025

La Argentina me abrió las puertas llegó con dos palabras de español, vivió 64 Palermos y ve en los animales lo que otros no pueden

22/07/2025

La sequía comercial ya se transformó en sequía de agrodivisas. Cada vez duran menos los manotazos fiscales que le pegan al campo

22/07/2025

Entre un ojo de bife y café el almuerzo de alto voltaje que reunió a figuras del Gobierno y a la cúpula de la Rural

22/07/2025

Frigoríficos advierten que el costo de las ART empujan a la informalidad y agravan la faena clandestina

22/07/2025

Limangus, la raza bovina que ofrece más cortes y de mayor valor

22/07/2025

Las Juras de Braford en la Pista Central de Palermo

22/07/2025

Una cabaña centenaria trajo sus ovinos merinos a la Expo Rural

22/07/2025

El Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo para aumentar el stock ganadero