Un frigorífico líder de la Argentina se sumó al avance de la carne sintética

Comenzó a trabajar con una empresa de Holanda en el desarrollo de la también conocida como carne de laboratorio. La demanda de los nuevos consumidores y el exponencial avance de las nuevas tecnologías plantean un nuevo desafío para las cadenas de valor agroindustriales.

Un frigorífico líder de la Argentina se sumó al avance de la carne sintética

Bajo este marco un frigorífico líder de la Argentina comenzó a investigar con una empresa de Holanda los avances de la carne sintética, también conocida como de laboratorio, con el objetivo de no quedar afuera del nuevo paradigma que se plantea para la ganadería.

Pablo Paladini, director del frigorífico homónimo, una empresa argentina fundada en 1923 productora de fiambres, chacinados y embutidos que abastece a más del 30% del mercado interno, contó en el Foro de Agronegocios de Líderes Empresarios (Lide) que comenzaron a trabajar sobre el avance de la carne sintética: "Estamos trabajando con una empresa de Holanda".

En diálogo con Agrofy News, contó que "si bien es muy incipiente, viene con un crecimiento muy importante y va a avanzar de forma muy rápida".

"Tenemos que estar presentes en ese avance, no podemos ser ajenos como un actor principal de la producción de carne en la Argentina", agregó.

Paladini comentó que además de trabajar con una empresa holandesa, que realiza investigaciones sobre este tipo de proteína alternativa, también se suman instituciones locales como el INTI y la Universidad del Litoral, de Santa Fe.

Durante su presentación, Paladini destacó que "las carnes sintéticas, o que algunos llaman de laboratorio, llegaron para quedarse" y se refirió a la fuerte evolución de la tecnología aplicada a este tipo de innovaciones: "Lo que una hamburguesa (sintética) hace poco tiempo atrás salía US$ 150.000 hoy sale menos de US$ 100".

Además, agregó que lo ve como un complemento a la carne tradicional, que deberá comenzar a trabajar sobre un proceso de adaptación para volver más eficiente y sustentable la producción.

Estas nuevas demandas, que se combinan con la tecnología "avanzan de forma muy rápida y nos pueden traer mejoras para el sector agroindustrial, tenemos que saber aprovechar como país como le sacamos el mayor beneficio a esto".

Fernando Vilella, director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA, destacó en un reciente encuentro que "hay nuevas tendencias en la alimentación, con impactos y consecuencias, aún inciertas".

En este sentido, considera que en el futuro habrá dos mercados, "uno masivo de proteína reconstruidas y de reactor y otro de carnes tradicionales, pero certificadas y trazadas".

Bajo este marco "hay una oportunidad de generar insumos útiles para las nuevas tecnologías".

Además, "lo único que no hay que hacer es ignorar y menospreciar estos movimientos, generando estrategias y tecnologías que salvaguarden nuestro ambiente y economías regionales", concluyó.

Algún lugar va a tener

Gabriel Delgado, economista del INTA y uno de los nombres que suena como posible integrante del gobierno del presidente electo Alberto Fernández, considera que "estos avances algún lugar van a tener", y que ese lugar puede ser el de la "producción de proteínas de un bajísimo costo".

Cabe señalar que existen dos tipos de avances en proteínas alternativas, que son la carne sintética y la carne vegetal. La primera es la que reproduce células en un laboratorio y la segunda es la que utiliza proteína de vegetales y que con distintos procesos busca simular la experiencia de comer carne tradicional.

Una empresa Argentina ya sacó su primera hamburguesa de carne vegetal. Por otro lado, la carne sintética, que todavía podría enfrentar un largo camino de habilitaciones en los distintos países, no entró aún en proceso masivo de producción pero comenzaron a aparecer startups dedicadas a innovar en este rubro, como Granja Celular, que lideran dos emprendedoras nacionales.

Delgado agregó que "vamos a poder seguir vendiendo carne a muchos dólares por tonelada por mucho tiempo, pero (la carne sintética y vegetal) va a tener un lugar que no sé cuál es".

"La ganadería argentina tiene una enorme posibilidad de continuar desarrollando carne premium" en el segmento tradicional. Pero se debe trabajar sobre problemas estructurales que son del siglo pasado pero que siguen afectando a la producción, como la producción de animales grandes y el nivel de tasa de destete.

"La tasa de destete y la tasa de interés son factores que afectan a la actividad ganadera, nadie apuesta por un animal grande". En medio de estas dos discusiones, del siglo 21 y del siglo 20, "Argentina no está bien parada en ninguna de las dos canchas", comentó Delgado y planteó el desafío de trabajar para mejorarlo.

Fuente: Nicolás Degano – Agrofy News

Volver

Otras Novedades

15/07/2025

Renació tras las cenizas un incendio lo destruyó y hoy está de pie luego de una inversión de US$35 millones

15/07/2025

El superávit fiscal no es legítimo fuerte documento de productores por la situación del campo

15/07/2025

Está en peligro temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del Gobierno

15/07/2025

El precio de la harina de soja principal producto argentino de exportación registra el nivel más bajo de los últimos quince años

15/07/2025

Alerta comercial El gobierno se propone bajar el tipo de cambio que es lo único que está sosteniendo los precios de los granos

15/07/2025

A los 84 años falleció Alfredo S. Mondino, histórico protagonista de la ganadería argentina

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes