EN 2011 FALTARÁ CARNE Y LOS PRECIOS DE LA HACIENDA SE MANTENDRÁN FIRMES

La menor cantidad de terneros significa que el año próximo habrá menos novillos y, por ende, menor oferta de carne. Este panorama se podría repetir incluso en 2012 y 2013 porque el proceso de recuperación del rodeo será lento.

La caída del rodeo bovino argentino modificó el escenario productivo de la ganadería y, en consecuencia, productores y consumidores enfrentan un escenario diferente al de años anteriores.
 
La menor cantidad de terneros –este año hay 3 millones menos– significa que el año próximo habrá menos novillos y consecuentemente una menor oferta de carne, por lo que los precios de la hacienda se mantendrán firmes y podrían aumentar más si la demanda interna se mantiene elevada. Esa escasez de carne podría incluso darse también en 2012 y 2013 porque la producción de novillos supone un proceso biológico que lleva años.
 
El diagnóstico fue realizado por el especialista en ganados y carnes Fernando Canosa, quien estuvo en Nogoyá para participar de la segunda Jornada Ganadera en Entre Ríos –la primera había sido en Basavilbaso– organizada por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).
 
Canosa hizo un extenso repaso de los vaivenes de la ganadería en los últimos 15 años, revalorizó la capacidad del productor para producir más cuando se dan las condiciones para hacerlo y destacó el rol social del sector.
 
Así, por ejemplo, Canosa señaló que el desplazamiento de la ganadería a las zonas extrapampeanas, ante el avance de la agricultura, es un proceso que vino para quedarse. Pero esta situación, opinó, no es mala para el país.
 
Hizo también un detallado análisis sobre la evolución del rodeo en las últimas dos décadas. En 1994, recordó, la Argentina tenía 55 millones de cabezas que bajaron a 48 millones en 1998 luego de que a mediados de los 90 se iniciara un proceso de liquidación debido al endeudamiento del sector.
 
La devaluación del peso, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, marcó, según el especialista, el inicio de la recuperación del rodeo nacional porque los productores y los inversores se volcaron a la hacienda. En 2003 ya había 55.246.000 cabezas y a partir de allí el crecimiento no se detuvo: 2004, 56.203.000 cabezas; 2005, 56.391.000; 2006, 57.627.000; 2007, 58.221.000. En 2008, en tanto, comenzó nuevamente a caer el stock, no sólo por la fortísima sequía de ese año, sino también y fundamentalmente por las decisiones económicas que resultaron desfavorables para la ganadería, al punto que en 2010 el rodeo argentino es de poco más de 48 millones de cabezas. Con el agravante, además, de que en los últimos años, de 2007 a 2010 se perdieron más hembras con lo cual el proceso de recuperación del stock necesariamente será más lento.
 
Por el corrimiento de la ganadería a las zonas extrapampeanas, además, bajaron los niveles de reproducción y esto no es porque los productores sean unos chambones, dijo Canosa, sino porque históricamente los procesos de investigación y extensión hicieron foco en la zona pampeana. No tengo dudas de que en la medida que aquella tarea de investigación y extensión se vuelque, como ya está sucediendo, en las zonas extrapampeanas los niveles reproductivos llegarán a los de la zona pampeana. Ese proceso, claro, llevará tiempo.
 
Al haber menos pariciones hay menos terneros y, en consecuencia, el proceso de recuperación del stock será lento, insistió.
 
Este año hay 3 millones de terneros menos –de los 15 millones que había 2008 se bajó 12 millones– y ese faltante son los novillos que van a faltar el año que viene. Este déficit, según Canosa, obedece a las medidas económicas adoptadas por el Gobierno que hicieron liquidar stock.
 
Esto genera una situación de futuro venturoso para los productores pero muy compleja para los consumidores porque en 2011 va a faltar carne, vaticinó. Y lo mismo pasará en 2012 y 2013 porque no hay forma biológica de recuperar el stock en un tiempo menor.
En lo productivo, Canosa, habló de cambios que vinieron para quedarse y entre ellos mencionó el hecho de que en las zonas de cría también se engorda y de que la ganadería argentina no admite un sistema de producción exclusivamente a pasto. La suplementación y el engorde a corral posibilitan al productor ser más eficiente, subrayó, porque el proceso de engorde debe ser lo más rápido posible.
 
Canosa también defendió las producciones mixtas. Donde hay posibilidades de hacer ganadería competitiva con agricultura es conveniente hacerlo porque de esa manera se reducen los riesgos y da estabilidad económica de cara al futuro.
 
Recomendó, entonces, invertir en genética de pasto para aumentar el potencial de producción de carne. Si el productor invirtiera tecnológicamente en ganadería –pasturas, específicamente–, como lo hace en agricultura para producir más granos, no tengo dudas de que la producción de carne en la Argentina podrá subir.
 
El especialista, asimismo, ponderó la capacidad del ganadero de producir más cuando se dan las condiciones económicas para hacerlo, por ejemplo entre 2002 y 2005, cuando aumentó la producción de carne y también el stock de carne en un 24%; es decir, cuando se logró ingresar en un círculo virtuoso del que se salió, según Canosa, porque el Gobierno mal informado o mal asesorado cometió la serie de barbaridades que terminaron en un nuevo proceso de liquidación de hacienda.
 
Si esas decisiones no se hubieran tomado, Canosa está convencido de hubiéramos seguido creciendo: el productor no estaría castigado, los trabajadores no habrían perdido sus puestos en la industria frigorífica y el consumidor estaría pagando precios menores por la carne.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones