Datos oficiales: el uso de soja certificada en la última campaña fue el más bajo desde 2015/16

Apenas cubrió un 23,6% del área. En el ciclo 2018/19 el volumen de cultivares de soja certificada por el Instituto Nacional de Semillas (Inase) fue el más bajo desde la campaña 2015/16.

Datos oficiales: el uso de soja certificada en la última campaña fue el más bajo desde 2015/16

Apenas se certificaron 303.982 toneladas de semilla de soja en 2018/19 –según los últimos datos oficiales disponibles–, lo que equivale a una superficie del 23,6% del total del área sembrada en esa campaña.

Mientras que en el ciclo 2017/18 la semilla certificada había cubierto un 26,3% del área nacional de soja, en 2016/17 esa proporción fue del 27,1% y en 2015/16 del 21,7%.

La contrapartida de la retracción de la demanda de semilla certificada es un crecimiento de la siembra de semilla de propia multiplicación (“uso propio”), la cual, en caso de provenir originalmente de una compra legal, está amparado por la legislación argentina.

Entre las principales hipótesis que podrían explicar el bajón de demanda de la semilla certificada se incluye la pérdida de poder adquisitivo del productor generada por el aumento de los derechos de exportación implementado en septiembre de 2018 y la escasa aceptación por parte de la mayor parte de los empresarios agrícolas de la zona pampeana a abonar el canon de la tecnología Intacta (RR2 PRO) introducido en cultivares de alta performance agronómica.

A partir de la información recabada por el sistema Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), el Inase ejecuta las tareas de investigación y fiscalización sobre el origen de la semilla utilizada y el cumplimiento de las normativas vigentes.

Como estrategias de control, el Inase ejecuta dos sistemas de selección de muestra: uno basado en una metodología por muestreo al azar y otro direccionado a la detección de inconsistencias. En ambos sistemas se aplica, por un lado, el control de la documentación respaldatoria que permita verificar la legalidad sobre la adquisición de la semilla originaria; por otro lado, en el marco del denominado “Bolsatech”, se toman muestras de granos comercializados para analizarlos mediante técnicas genéticas que determinen la variedad a partir de la cual se obtuvieron los mismos. Ante la detección de inconsistencias se da intervención al obtentor de la variedad para que éste realice los reclamos administrativos o legales que considere connvenientes.

El proceso de certificación de cultivares realizado por técnicos del Inase comprende la inspección de los lotes de producción, cosecha y acondicionamiento, además del envasado y rotulado del producto final (la semilla fiscalizada)

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

24/07/2025

Grandes campeones. Sacerdote dio el batacazo en Hereford y una hembra hizo historia en Angus

24/07/2025

No quiero adelantar. Luis Caputo visitó la Rural, dijo que habrá anuncios, pero evitó dar detalles

24/07/2025

Apoyo real diputados libertarios apuntan a una alianza con el campo para sostener el rumbo económico

24/07/2025

Palermo marcó precios para la hacienda con ventas récord y velores firmes

24/07/2025

La Bolsa de Cereales mantiene su estimación de superficie de trigo pero ‘con ajustes zonales

24/07/2025

La Mesa de Enlace tomó de su propia medicina. Los trabajadores rurales de la UATRE cortaron rutas y obtuvieron el aumento salarial que las entidades negaban

24/07/2025

Milei en la Rural con un rol estelar de Karina y Luis Caputo, el Presidente anunciará una baja en las retenciones

24/07/2025

Muñeca. Hereford brilló en la pista de Palermo y eligió al Gran Campeón Hembra de la raza

24/07/2025

Referente mundial es la máxima figura de la principal raza de carne y quedó sorprendido por lo que vio en la Rural

24/07/2025

De ordeñar en la calle a jurar en Palermo la inspiradora historia del uruguayo que llegó con un mate bajo el brazo y se hizo grande en la lechería argentina