Opinión: retenciones diferenciales para la carne y soluciones mágicas

El profesor Ernesto Schargrodsky publicó una propuesta para establecer derechos de exportación diferenciales para las carnes vacunas, mayores para los cortes baratos y menores para los demás, enmarcada en el combate contra el hambre.

Opinión: retenciones diferenciales para la carne y soluciones mágicas

Si se quiere, es una propuesta innovadora, en el contexto de una herramienta reiteradamente usada en el país y que nunca aportó soluciones verdaderas en el largo plazo. No obstante, la industria frigorífica lo había propuesto en la década pasada, como mal menor frente al esquema prevaleciente, sin éxito.

La propuesta, a fines de esta segunda década, es inconveniente por varias y poderosas razones:

·        La población en riesgo representa a la tercera parte del total; no se puede justificar que se subsidie la carne vacuna, aunque se trate de los cortes baratos, para el 100% de los habitantes.

·        No hay motivos para poner en cabeza de un sector que representa menos del 5% del PBI la solución de un problema que debe ser asumido por toda la sociedad.

·        El mercado mundial no es el de las décadas anteriores; los cortes caros ya no representan una parte sustancial del ingreso de exportaciones.

·        Afecta una de las premisas que Shargrodsky quería preservar, reducir la rentabilidad y los incentivos a la inversión del sector. Cualquier contribución extraordinaria y diferencial lo hace.

·        En la lucha contra el hambre, se elige a uno de los alimentos más caros, en precio y en costo, aquí y en el resto del mundo, lo que suena contraintuitivo. En este siglo, ningún otro país aplicó derechos exportación, salvo contadísimas excepciones.

·        El alabado sistema uruguayo para la carne vacuna, que también aliento, no contempla el uso de los impuestos a la exportación.

Otras soluciones

Se puede enfrentar la problemática del hambre con herramientas más sensatas y más justas. En una rápida enumeración:

·        Debe ser financiado por el Estado, como corresponde a todo problema general, y otros contribuyentes voluntarios.

·        La tarjeta alimentaria, anunciada por las próximas autoridades, puede ser un aliado muy importante en la implementación del subsidio necesario.

·        Hay que empezar con alimentos más baratos, atendiendo a sus propiedades.

·        Si se decidiese incluir a la carne vacuna, en lugar de limitar exportaciones, habría que pensar en importarla desde orígenes más económicos. En las últimas semanas, en Brasil se encareció notablemente el producto, pero la India, segundo exportador mundial, vende carne a la mitad de precio que el valor FOB argentino.

·        Al fin y al cabo, no se trata de cantidades inmanejables. Estimando una población en riesgo de 15 millones de personas y pensando en un consumo de 20 kg/hab/año, mayor al existente en el resto del mundo, se requerirían 300 mil t equivalente con hueso, sólo una sexta parte de lo que exporta corrientemente ese país.

·        Así, se aprovechará plenamente el actual apetito chino por la carne vacuna, que no va a ser eterno sino que se puede atenuar considerablemente en el mediano plazo.

·        Las exportaciones constituyen una formidable manera de apropiarse de riqueza del resto del mundo. Sólo la carne vacuna generará este año más de US$3500 millones.

·        Facilitar las inversiones en el campo y en la industria, para aumentar la producción y la exportación de todas las carnes, lo que implica una larga lista de tareas.

·        Si el Estado requiriese de más fondos para financiar este programa de aseguramiento para la población en riesgo, en lugar de apelar al fácil expediente de las retenciones, debería salir a cobrar todo lo que el sector evade de IVA y otros impuestos, que todavía es mucho. Se ha avanzado mucho en la identificación de los operadores, sólo resta aplicar más inteligencia fiscal. Además, esto servirá para hacer más eficiente a toda la cadena.

La Argentina es el único país del mundo que, en los últimos 80 años, ha retrocedido sistemáticamente en los indicadores económicos y sociales, frente a cualquier otro país o grupos de ellos. Como no creo que exista una conspiración internacional, llego a la conclusión de que hemos hecho muy mal muchas cosas.

No repitamos, entonces, el uso de medidas que han demostrado con creces su inconveniencia de largo plazo.

El autor es analista del mercado de carnes

Por: Miguel Gorelik – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

27/07/2025

Señal positiva los productores valoraron la baja de las retenciones, pero advirtieron que hay que ir por su eliminación

27/07/2025

De local en la Rural un Milei en rol estelar, cómplice con el público y sin Villarruel en escena

27/07/2025

Tiene que apoyar este modelo. Milei le pidió al campo que acompañe el rumbo del Gobierno

27/07/2025

Rebaja de retenciones una decisión que puede poner al campo en la vía del crecimiento

27/07/2025

Pum para arriba. La primera estimación preliminar de área argentina de girasol muestra un crecimiento del 18%

27/07/2025

Los precios de los fertilizantes te parecen caros. Se pueden poner mucho peor

24/07/2025

Grandes campeones. Sacerdote dio el batacazo en Hereford y una hembra hizo historia en Angus

24/07/2025

No quiero adelantar. Luis Caputo visitó la Rural, dijo que habrá anuncios, pero evitó dar detalles

24/07/2025

Apoyo real diputados libertarios apuntan a una alianza con el campo para sostener el rumbo económico

24/07/2025

Palermo marcó precios para la hacienda con ventas récord y velores firmes