Retenciones. Las medidas del Gobierno podrían acelerar la liquidación de vacas

El stock de vacas en el país mostrará una baja de 1,262 millones de cabezas a marzo de 2020, cuando se contabilicen los resultados de la nueva vacunación antiaftosa, y eso se traducirá en una merma en la producción de terneros de 500.000 animales por año en los próximos tres años.

Retenciones. Las medidas del Gobierno podrían acelerar la liquidación de vacas

El proceso de liquidación podría acelerarse, en medio del efecto de las retenciones, la sequía y los problemas de financiamiento, por las medidas intervencionistas que impulse el Gobierno para la economía en general. Esas fueron las previsiones que trazó José Lizzi, ingeniero agrónomo y Líder del Área de Ganadería de CREA durante el Outlook Ganadero Proyecciones 2020. La faena de vacas hoy representa el 46,7% de la faena total.

En diálogo con LA NACION, Lizzi señaló que este escenario de "casi liquidación" no está impulsado por una motivación de salir del negocio, sino por complicaciones financieras y climáticas, por el atraso del precio del ternero y por el buen precio de la vaca para exportación, lo que estimuló a algunos productores también a engordarla para venderla.

Para Lizzi, "el impacto real (de la menor cantidad de vacas) se dará en los próximos tres años donde la caída en la producción de terneros se estima en 500 mil por año".

A este panorama se le suma la sequía en la pampa húmeda. En el sudoeste de Buenos Aires, que tiene el 9% (unas 700 mil cabezas) del stock de vacas del país, el déficit forrajero es del orden del 40%.

"Con este panorama financiero y climático, es probable que esta situación se acentúe con las medidas económicas intervencionistas y se acelere este proceso de liquidación porque los productores deliberadamente tomarán la decisión de salir temporalmente del negocio", indicó.

Hasta el viernes pasado, la carne tenía una retención que rondaba el 4,8%. Pero quedó en el 9% desde el sábado pasado. Según especialistas privados, la ley de emergencia podría habilitar incluso un 15 por ciento.

Lizzi estimó que las retenciones, a priori, tendrán un efecto diferencial por categorías. "La forma como se construye el precio en grano y en carne es diferente, por lo que el impacto va a ser distinto, pero algún ruido va a haber", dijo y agregó: "Esta película ya la vimos cuando implementaron medidas que siempre salieron mal. Puede ser una medida transitoria para acomodar una coyuntura muy corta pero a la larga atenta contra el sistema productivo".

CONSUMO A NIVEL MUNDIAL

Según un relevamiento de CREA, en los últimos diez años el consumo de carne a nivel mundial creció a una tasa de casi el 1% anual, que representan unas 400 mil toneladas por año y donde la participación de los países exportadores es cada vez más significativa: en 2011 era del 14% y para el próximo año esos niveles llegarán al 19%.

El principal destino es el mercado asiático que, si bien tiene bajos niveles de consumo, menos de 10 kilos por habitante por año, en China, por ejemplo, hay una tendencia de crecimiento superior al 6% anual.

En tanto, en la Unión Europea se espera para 2020 una caída del consumo de un kilo por habitante por las preocupaciones ambientales, climáticas y sociales de los consumidores.

Para Fausto Brighenti, miembro del CREA Río Salado y exportador de carne argentina, no es un buen camino que China sea un "mono destino". En el último tiempo, afectado por la peste porcina africana, el país asiático convalidó subas de volúmenes y precios.

Pero hace unos meses, buscando frenar y evitar más incrementos, dejó de financiar a sus importadores y se cortó la cadena de pagos. Frente a esta situación, dejaron de comprar y esto impactó en la industria argentina como informó LA NACION.

"Con el 80% del volumen total de exportaciones que va a China , hay incertidumbre. Esperamos que sea hasta febrero próximo, después de su Año Nuevo. Si bien la demanda estructural existe, hoy tenemos un problema coyuntural", dijo Brighenti. "La integración con otros países permitirá hacer una exportación más eficiente", concluyó.

Fuente: Mariana Reinke – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

29/07/2025

Pérdida del poder adquisitivo en junio cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados tras ocho meses de subas

29/07/2025

Pilu Giraudo asume la conducción del Senasa

29/07/2025

Baja de retenciones en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

29/07/2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, en alerta o crisis

29/07/2025

Carbap le reclamó a Kicillof una baja de impuestos y pidió aliviar la carga fiscal provincial

29/07/2025

Disminuyeron las exportaciones de carne vacuna en el primer semestre del año

29/07/2025

Todavía no se oficializó la rebaja de retenciones. La historia detrás de la historia de una medida desesperada

29/07/2025

Se cansó. Portazo en el Gobierno renunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese, y será reemplazado por María Beatriz Giraudo

29/07/2025

Rebaja de retenciones el agro podría acelerar exportaciones por US$11.000 millones

29/07/2025

Había un ahogo permanente. Nicolás Pino cruzó a Cristina Kirchner por sus dichos sobre la baja de las retenciones