Cómo es la segmentación que quiere Kicillof para el pago del Inmobiliario Rural

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, impulsa la segmentación para el pago del impuesto Inmobiliario Rural, según se desprende del proyecto de ley impositiva que envió a la Legislatura provincial.

Cómo es la segmentación que quiere Kicillof para el pago del Inmobiliario Rural

Para este tributo, el ajuste será, en términos promedio, por el equivalente a la inflación de 2019, que estaría cerrando en un 55 por ciento. Pero, según el gobierno provincial, habrá una segmentación por la cual se bajará la presión tributaria sobre los productores más pequeños.

"En promedio se actualiza con la inflación. Nominalmente, para los más chicos aumenta 15%, el estrato medio 35%, el medio para arriba 55% y más de 2000 hectáreas aumenta un 12,9% por encima de la inflación. Esto es lo que llamamos segmentación", señaló una fuente ligada al Ministerio de Desarrollo Agrario provincial, que conduce Javier Rodríguez.

Así como las propiedades de menor valor estarán en torno de un 15% de incremento, las de más de 2000 hectáreas tendrán una suba del 12,9% sobre la inflación, lo que termina dando un aumento del 75%. Según el proyecto oficial, estas últimas en la provincia son el 7% del total de las propiedades.

Según la fuente consultada, además habrá exenciones para las producciones extensivas de menos de 50 hectáreas y frutales tradicionales, como naranja, durazno, entre otros productos, de menos de 20 hectáreas.

Por otra parte, se dan exenciones a establecimientos de hasta 100 hectáreas total o parcialmente destinados a la producción tambera. El beneficio también alcanzará a propiedades de hasta 50 hectáreas para la producción agropecuaria.

Pablo López, ministro de Hacienda de la provincia, había dicho a LA NACION que "a más de la mitad de los propietarios rurales se les aplicará una actualización por debajo de la inflación de 2019, a lo cual además se suma el descuento del 20% por pago en una cuota".

Para 2019, la exgobernadora María Eugenia Vidal había impulsado un 38 por ciento de incremento en el tributo.

Según precisó el diputado provincial de Juntos por el Cambio, Luciano Bugallo, a partir del proyecto de Kicillof el tributo por escalas no podría exceder: 15% cuando las valuaciones correspondientes a 2019 de la tierra libre de mejoras sean de hasta $260.870 inclusive; 35% cuando sean superiores a $260.870 y hasta $816.075 inclusive; 55% si son mayores a $816.075 y hasta $3.000.000 inclusive; 55% si las valuaciones son por encima de $3.000.000 y la superficie de la tierra inferior o igual a 2000 hectáreas y 75% cuando se superen los $3 millones y la superficie de la tierra libre de mejoras se encuentre por encima de las 2000 hectáreas.

En opinión del legislador el incremento del Inmobiliario Rural será del "55% en promedio", con algunos productores que estarán por abajo y otros por encima de ese porcentaje.

Una fuente oficial consultada en la provincia insistió que el pequeño productor pagará en 2020 menos que en 2019 y calculó en un 93% quienes abonarán menos.

Para Bugallo, en tanto, no se han actualizado montos de exenciones y la segmentación de actividad rural en ingresos brutos, "por lo que más contribuyentes pagarán más impuestos".

Según la iniciativa oficial, por la suspensión del Consenso Fiscal con el gobierno nacional "se replican las alícuotas de 2019". Luego agrega: "En algunos sectores se incrementan las alícuotas en valores nunca superiores al 1% y siempre por debajo del máximo establecido".

Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

30/07/2025

Extraordinaria la agroexportación cerraría julio con una llegada de divisas superior a los US$3800 millones

30/07/2025

Interna caliente en la Rural le pidieron al vicepresidente que se tome licencia para hacer campaña

30/07/2025

Los dólares que vendrán dos bolsas analizaron a fondo el impacto de la baja de las retenciones y fueron contundentes

30/07/2025

Además de los futuros, ahora también los precios de la soja disponible comenzaron a reflejar la anunciada rebaja de retenciones

30/07/2025

Por la baja de retenciones, la Bolsa de Buenos Aires estima que a corto plazo comenzaría a crecer la producción de granos en Argentina

30/07/2025

Los consumos de maíz se mueren de risa ante la anunciada baja de retenciones y siguen sacándole mercadería a la exportación

29/07/2025

Pérdida del poder adquisitivo en junio cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados tras ocho meses de subas

29/07/2025

Pilu Giraudo asume la conducción del Senasa

29/07/2025

Baja de retenciones en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

29/07/2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, en alerta o crisis