La exportación de granos y subproductos generó más de 2 mil millones de dólares en diciembre

El mes de diciembre fue el mes que mayor ingresos generó desde 2002 según CIARA-CEC. De esta manera, fue el más importante debido al contexto señaló la Cámara.

La exportación de granos y subproductos generó más de 2 mil millones de dólares en diciembre

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), señalaron que  durante diciembre las empresas del sector liquidaron la suma de 2.223.417.496 dólares. Cabe destacar que CIARA-CEC representa al 45% de las exportaciones argentinas.

Por su parte,  el monto liquidado durante 2019 ascendió a 23.719.532.500 de dólares, mientras que el monto total ingresado durante 2018 fue de 20,2 mil millones de dólares. 

“El ingreso de divisas del presente año es uno de los más altos de los últimos 17 años, y el más importante si tenemos en cuenta los precios bajos internacionales actuales”, sostuvieron desde la Cámara. Además, destacaron que este monto liquidado está directamente relacionado con el volumen de la cosecha y el ritmo de venta de granos por parte de los productores que se ha incrementado en el mes de noviembre y diciembre. 

La exportación de poroto de soja tuvo un incremento sustancial según el detalle de CIARA-CEC. En este sentido, sostuvieron que la inequidad respecto de la exportación de subproductos se debió a la inequidad tributaria imperante desde 2018. 

“El monto ingresado en Diciembre resultó ser el más elevado, en relación con el mismo mes de años anteriores (de 2002 a 2019)”, argumentaron desde las entidades. Por su parte, señalaron que en el sector las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos. 

Entre ellos se pueden encontrar oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

Hacia el futuro, CIARA-CEC prevé que las liquidaciones de divisas de los próximos tres meses dependerán del flujo de ventas de granos, particularmente de trigo y cebada, así como de soja de la campaña anterior aun sin entregar por parte de los productores. “Para disponer de un flujo normal de ventas resulta necesario la estabilidad del tipo de cambio y de las reglas del comercio exterior, como condiciones necesarias”, concluyó la Cámara.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

30/07/2025

Extraordinaria la agroexportación cerraría julio con una llegada de divisas superior a los US$3800 millones

30/07/2025

Interna caliente en la Rural le pidieron al vicepresidente que se tome licencia para hacer campaña

30/07/2025

Los dólares que vendrán dos bolsas analizaron a fondo el impacto de la baja de las retenciones y fueron contundentes

30/07/2025

Además de los futuros, ahora también los precios de la soja disponible comenzaron a reflejar la anunciada rebaja de retenciones

30/07/2025

Por la baja de retenciones, la Bolsa de Buenos Aires estima que a corto plazo comenzaría a crecer la producción de granos en Argentina

30/07/2025

Los consumos de maíz se mueren de risa ante la anunciada baja de retenciones y siguen sacándole mercadería a la exportación

29/07/2025

Pérdida del poder adquisitivo en junio cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados tras ocho meses de subas

29/07/2025

Pilu Giraudo asume la conducción del Senasa

29/07/2025

Baja de retenciones en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

29/07/2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, en alerta o crisis