El abecé para el control de las tucuras.

Las tucuras pueden destruir todos los cultivos que tengan disponibles. Y el ataque es más feroz sobre los cultivos agrícolas cuando por efecto de fuertes sequías los campos naturales y pasturas tienen poca producción de pasto, haciendo que las tucuras busquen otros forrajes que estén cerca, entre ellos los cultivos de fina o gruesa.

El abecé para el control de las tucuras.

La falta de laboreo de los suelos es un factor preponderante en el aumento de las tucuras, situación que, en sequías prolongadas, favorecen aún más su supervivencia y desarrollo posterior.

Las consideraciones que se enuncian a continuación se deben tomar, exclusivamente, como comentarios orientativos para tomar algún criterio antes de realizar un control.

Es importante realizar el muestreo en días de sol, sin viento, entre 9,30 y 18,30 hs. con temperatura superior a 23 ºC.

Como regla general, se recomienda:

  • Controlar químicamente los "focos" en el potrero, calles o zonas perimetrales cuando se observen tucuras en diferentes estadios para evitar que se difunda la plaga.
  • En todos los casos se debe tratar químicamente, solamente, cuando se observen tucuras en diferentes estadios (mosquitas, saltonas y menor al 20% de adultos), para evitar mayores daños y la postura de huevos.

Campo natural: ±20 tucuras/m2

Pasturas perennes

  • En implantación: ±3 a 5 tucuras/m2
  • De más de un año: ±10 A 12 tucuras/m2.

Cultivos de cosecha: soja, girasol, sorgo y maíz

  • Si las tucuras todavía no entraron al lote, se aconseja hacer un cerco o barrera perimetral.
  • Si las tucuras entraron al lote puede haber dos variantes:
  1. Que se encuentren en "focos": aplicar insecticida cuando se observen ±5% de plantas dañadas. Si el cultivo está en pleno crecimiento, 1 o 2 tucuras/m2 pueden hacer grandes daños.
  2. Que se encuentren diseminadas en todo el potrero. El criterio para aplicar insecticida dependerá del estado del cultivo, del daño que se observe en el mismo y de los estadios de la plaga. Cuando el cultivo tiene poco desarrollo 1 o 2 tucuras/m2 pueden causar grandes daños. Si el cultivo está desarrollado (en etapa de floración o granazón), a veces no se aconseja tratar químicamente o solo si hay más 5 o 8 tucuras/m2 .

Moha, mijo o sorgo (u otro cultivo de verano)

  • Altura menor de 30 cm: ±3 a 5 tucuras/m2
  • Altura mayor de 30 cm: ±10 a 12 tucuras/m2

Estación de monitoreo y alarma

El principal objetivo de una "estación de monitoreo y alarma" es anticiparse a los daños que puede hacer la plaga. De esta forma se puede hacer un buen control, eficiente y profesional. La estación de monitoreo y alarma se debe instalar en un sitio donde se pueda hacer un seguimiento muy de cerca de la evolución de las tucuras. Lo ideal es instalarlo en una escuela agrotécnica o similar.

Se deben extraer "panes de tierra" (50cm ancho x 50 cm fondo x 15cm de espesor) en otoño (marzo-junio) en diferentes sitios, eligiendo los campos naturales o pasturas y, también, debajo de los alambrados perimetrales o bordes de caminos donde se observaron "tucuras adultas" en la campaña anterior. A cada pan de tierra se considera un sitio de monitoreo donde pueden haber "huevos" enterrados (ooteca).

Cada sitio de monitoreo se debe identificar con una tarjeta con las coordenadas de GPS del lugar donde se lo extrajo y se lo lleva a la Estación de monitoreo y alarma. A partir de ese momento se debe hacer un monitoreo del nacimiento de tucuras (mosquitas), en especial, al final de julio-principio de agosto.

Ni bien empiezan a nacer las tucuras en los diferentes sitios de monitoreos se deben "lanzar alarmas" y difundirlas por diferentes medios de comunicación (verde: sin nacimientos, amarillo: comienzo de nacimiento y presencia de mosquitas, anaranjado: presencia de mosquitas y algunas saltonas y rojo: niveles de mosquitas, saltonas y adultos que indica el tratamiento químico).

Respecto del control químico, se debe consultar al ingeniero agrónomo más cercano para que evalúe los peligros y defina cuál es la estrategia de control químico más adecuada.

El autor es técnico de INTA Bordenave (Cerbas) fernandez.anibal@inta.gob.ar / afmayer56@yahoo.com.ar

Fuente: Aníbal Fernández Mayer – La Nación

Volver

Otras Novedades

30/07/2025

Extraordinaria la agroexportación cerraría julio con una llegada de divisas superior a los US$3800 millones

30/07/2025

Interna caliente en la Rural le pidieron al vicepresidente que se tome licencia para hacer campaña

30/07/2025

Los dólares que vendrán dos bolsas analizaron a fondo el impacto de la baja de las retenciones y fueron contundentes

30/07/2025

Además de los futuros, ahora también los precios de la soja disponible comenzaron a reflejar la anunciada rebaja de retenciones

30/07/2025

Por la baja de retenciones, la Bolsa de Buenos Aires estima que a corto plazo comenzaría a crecer la producción de granos en Argentina

30/07/2025

Los consumos de maíz se mueren de risa ante la anunciada baja de retenciones y siguen sacándole mercadería a la exportación

29/07/2025

Pérdida del poder adquisitivo en junio cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados tras ocho meses de subas

29/07/2025

Pilu Giraudo asume la conducción del Senasa

29/07/2025

Baja de retenciones en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

29/07/2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, en alerta o crisis