Drama: Pymes lácteas comenzaron a perder dos pesos por cada litro procesado
Las grandes empresas, en cambio, operan con márgenes favorables. La creciente pérdida de competitividad registrada por la economía argentina –producto de una presión impositiva récord combinada con un mercado interno pauperizado– está profundizando los problemas presentes en aquellas empresas que carecen de economías de escala.

El “valor de referencia de demanda” en noviembre pasado de pequeñas y medianas empresas lácteas (integradas en Apymel) fue de 14,70 $/litro versus un valor promedio ponderado pagado al tambero de 16,76 $/litro durante ese mes, según indica un informe realizado por el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (Iapuco) en conjunto con el INTA.
Eso implica, en términos promedio, que en noviembre pasado las Pymes lácteas perdieron dos pesos por cada litro de leche procesado. El sector no registra márgenes favorables desde mayo de 2019.
En el caso de las grandes empresas lácteas (integradas en CIL), el valor de referencia en noviembre (18,44 $/litro) fue casi 1,7 $/litro superior al abonado al tambero, lo que implica que, en términos promedio, las principales compañías del sector se encuentran operando con márgenes favorables (situación vigentes desde agosto de 2019).
El “valor de referencia de demanda” expresa la capacidad de pago teórica por litro de leche cruda por parte de las industrias en condiciones normales de operación, con pleno cumplimiento de las obligaciones tributarias y para una situación de “nivelación” en los resultados de la empresa, es decir, sin margen de renta alguno (o renta cero)
Luego de la súper devaluación del peso argentino registrada a mediados de agosto de 2019 (post PASO), la rentabilidad de los negocios de exportación mejoró de manera notable. Mientras que antes de las elecciones primarias el tipo de cambio mayorista de referencia del Banco Central (BCRA) se ubicaba en 45,4 $/u$s, luego de ese evento trepó a 55,7 para terminar el mes de noviembre en 59,7 $/u$s.
En lo que respecta al mercado interno, el segmento lácteo sigue liderando la inflación alimentaria con un ajuste interanual de precios de la canasta láctea del 80,0% versus un 54,9 % el promedio de alimentos y bebidas no alcohólicas en comercios y supermercados de la ciudad de Buenos Aires, según datos oficiales del Indec correspondientes al mes de agosto pasado.
El pasado 14 de diciembre el gobierno nacional incrementó los derechos de exportación de la leche en polvo para fijarlos en un 9,0% del valor FOB declarado, mientras que los demás productos lácteos (manteca, lactosuero, quesos, leche UAT, etcétera) mantiene la retención móvil de 3,0 pesos por dólar FOB (que actualmente equivale a una alícuota de 4,7%).
Fuente: Valor Soja