El laboratorio del Senasa analiza las semillas de maíz argentinas que se exportan al mundo

Ingresaron al Senasa las primeras 21 muestras para analizar con destino a exportación. Los países que solicitaron la importación fueron Filipinas, Senegal, Azerbaiyán y México.

El laboratorio del Senasa analiza las semillas de maíz argentinas que se exportan al mundo

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) analiza y controla las semillas de maíz previamente a ser exportadas a los diferentes destinos que la solicitan en el mundo. A comienzos del 2020, los países que solicitaron la importación de estas semillas de maíz fueron Filipinas, Senegal, Azerbaiyán y México. Cada país que quiere importar tiene un protocolo determinado donde exigen análisis de bacterias.

Cada enfermedad tiene un protocolo que está asociado al género y especie de la bacteria. Se utiliza un protocolo de extracción para que la bacteria pueda ser detectada por serología u otro tipo de método clásico a través de siembra en medios de cultivo específicos. Es así como por ejemplo son analizadas en el laboratorio vegetal del Senasa, Pseudomonas syringae y Pantoea stewartii.

Pseudomonas syringae presenta síntomas de manchas foliares. Para analizarla se siembra en medios de cultivo específicos en los que la bacteria forma colonias con una coloración y morfología muy específica. Dichas colonias son aisladas y sometidas a pruebas bioquímicas mediante el sistema de identificación API 20 NE, se les realiza el test de hipersensibilidad en hojas de tabaco y el test patogenicidad en el hospedante susceptible.

Pantoea stewartii, produce una enfermedad vascular donde presenta síntomas de una marchitez seca y en hojas se pueden observar estrías longitudinales, paralelas a las nervaduras, de un amarillo muy característico. Para analizarla el protocolo que se aplica es el test Elisa y en paralelo se siembra en medio de cultivo especifico.

En el caso que la técnica Elisa sea positiva, a partir del medio de cultivo se procede al aislamiento e identificación bacteriana mediante el estudio de las características morfológicas y bioquímicas mediante el sistema de identificación API 20 E.

Se realiza el test de hipersensibilidad en hojas de tabaco y, se confirma la presencia de la bacteria en la muestra mediante PCR convencional. La última, es una técnica que permite amplificar pequeños fragmentos de ADN para identificar gérmenes microscópicos que causan enfermedades.

Estos análisis realizados bajo procedimientos específicos permiten fidelizar los mercados de exportación y mantener una argentina unida al mundo.

 

Fuente: Prensa Senasa

Volver

Otras Novedades

15/07/2025

Renació tras las cenizas un incendio lo destruyó y hoy está de pie luego de una inversión de US$35 millones

15/07/2025

El superávit fiscal no es legítimo fuerte documento de productores por la situación del campo

15/07/2025

Está en peligro temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del Gobierno

15/07/2025

El precio de la harina de soja principal producto argentino de exportación registra el nivel más bajo de los últimos quince años

15/07/2025

Alerta comercial El gobierno se propone bajar el tipo de cambio que es lo único que está sosteniendo los precios de los granos

15/07/2025

A los 84 años falleció Alfredo S. Mondino, histórico protagonista de la ganadería argentina

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes