Carnes: piden eliminar las retenciones para ingresar divisas por US$10.000 millones

Para crear más de 200.000 nuevos empleos en el sector y pasar a generar divisas para el país por US$10.000 millones a 2025, la Mesa de las Carnes pidió eliminar las retenciones a la actividad y mejorar, entre otras condiciones, el crédito para el sector.

Carnes: piden eliminar las retenciones para ingresar divisas por US$10.000 millones

 En un informe, la agrupación, que integran 40 entidades del negocio que van desde los productores, los frigoríficos hasta los gremios, destacó el potencial de la actividad.

"La producción de carnes en su conjunto puede aumentar más de un 40% al 2025. El conjunto de las cadenas pecuarias pasaría de producir 6 millones de toneladas (desde el año pasado) a más de 8,5 millones de toneladas, enviando al mercado interno 5,8 millones equivalente a 118 kg/habitante/año y exportando algo más de 2,8 millones con un ingreso de divisas cercanos a los US$10 mil millones", indica el trabajo de la Mesa de las Carnes.

La Mesa de las Carnes tenía un fluido diálogo con el gobierno anterior y el mismo expresidente Mauricio Macri solía encabezar reuniones donde se analizaban diversos temas del sector, desde el mercado interno a la exportación. No se conoce aún qué dinámica le dará el nuevo gobierno de Alberto Fernández a estos encuentros por la carne y a otros que conformaban mesas de competitividad por sectores.

"El crecimiento de todas las carnes permitiría crear más de 200.000 nuevos empleos de calidad y agregar valor a la producción agrícola y forrajera, a través de la transformación en carnes de estos productos", agrega el documento.

Luego consigna el pedido para que se pueda producir el crecimiento en empleo y exportaciones: "Todo esto se puede dar con un adecuado marco de políticas públicas y el compromiso de todos los eslabones de la cadena de invertir y motorizar el crecimiento de sus negocios".

Respecto de las medidas solicitadas, el trabajo consigna la necesidad de "eliminar los derechos de exportación". La carne vacuna pagó 15% de retenciones hasta diciembre de 2015. Además, tenía cuotificadas las ventas al exterior en 200.000 toneladas. Ese mes, cuando asumió el expresidente Macri bajó los derechos a 0% y removió los cupos. En septiembre de 2018 reimplantó los derechos con un esquema de $3 por dólar exportado. Eso equivalió, hasta diciembre pasado, a un derecho efectivo de algo más del 5%. El gobierno actual aumentó las retenciones a la carne a un 9%.

Sin trabas para exportar y retenciones menores, el año pasado solo en carne vacuna se alcanzaron ventas récord por 831.000 toneladas -un registro superior al máximo de 1969 con 775 mil toneladas- y casi US$2800 millones.

"Disponer de créditos accesibles y orientados al sector, con seguros incluidos, plazos y tasas compatibles con la actividad. Proceso de amortización acelerada de inversiones", agrega el trabajo de la Mesa de las Carnes sobre otras medidas reclamadas.

También piden "consolidar el mantenimiento, la apertura y la negociación de aranceles y cuotas en los actuales y futuros mercados internacionales". Vale recordar que el gobierno anterior logró, para distintos productos y no solo de carnes, la apertura o reapertura de más de 200 mercados. Puntualmente para China ya hay casi 100 frigoríficos habilitados para exportar entre las diferentes carnes. El país asiático es el mayor comprador en carne vacuna.

Según el reporte de la Mesa de las Carnes, una mayor presión impositiva "se traduciría en menores inversiones tanto en industria como en la producción primaria, lo que socavaría el potencial de crecimiento".

De las cuatro carnes (bovina, ovina, porcina y aviar) el año pasado se produjeron más de 6 millones de toneladas. Todas las carnes emplearon a más de 700.000 personas y dejaron ventas al exterior por más de US$4000 millones.

Respecto del consumo interno, si bien el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) consignó que el consumo de carne vacuna en 2019 cayó 9,5%, a 51,2 kilos por habitante, y fue el menor de la última década, cuando se observa el nivel de todas las carnes se puede ver cómo se mantiene el consumo total debido a la mayor participación del pollo y el cerdo.

"El consumo interno promedio durante los últimos 10 años, de todas las carnes, fue de 111,4 kg/hab/ año con un minino en 2011 de 102 kg/hab./año y un máximo de 117 kg/hab/año en el 2017", precisó la Mesa de las Carnes.

 

Fuente: La Nación

Volver

Otras Novedades

15/07/2025

Renació tras las cenizas un incendio lo destruyó y hoy está de pie luego de una inversión de US$35 millones

15/07/2025

El superávit fiscal no es legítimo fuerte documento de productores por la situación del campo

15/07/2025

Está en peligro temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del Gobierno

15/07/2025

El precio de la harina de soja principal producto argentino de exportación registra el nivel más bajo de los últimos quince años

15/07/2025

Alerta comercial El gobierno se propone bajar el tipo de cambio que es lo único que está sosteniendo los precios de los granos

15/07/2025

A los 84 años falleció Alfredo S. Mondino, histórico protagonista de la ganadería argentina

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes