La producción de trigo llegaria a las 7 millones de toneladas

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario, se sembró un 22% más que el año pasado. Con una producción 6,9 Mt la región se consagra como bastión triguero, aportando el 35% del total de trigo argentino.

La producción de trigo llegaria a las 7 millones de toneladas

Con tan solo un 22% más de siembra, la campaña 2019/20 dejó un 57% más de trigo que en la 2018/19. Las estimaciones hechas con encuestas daban cuenta de un aumento de siembra de un 10% (1,6 M de ha), pero los satélites confirmaron mucho más: al final el trigo cubrió 1,78 M de ha. Se trata de la siembra más importante y el mayor volumen de la historia triguera de la región. Cuando comenzó la siembra el horizonte productivo señalaba la meta de cosechar 6 Mtn. El trigo, soportó la falta de agua y desbordó la marca con la cifra final de producción de 6,9 Mt. De esta manera se alza con el indiscutible título de nuevo bastión triguero de argentina, aportando el 35% al total de la cosecha nacional, que fue tambien récord con 19,5 Mt.

La gran apuesta por el trigo logró lo imposible, ganarle a la sequía
A finales de julio del 2019, en Pergamino los ingenieros comentaban que el trigo estaba siendo un fenómeno. "Muchos productores que no hacían trigo este año pasaron a sembrar un 30% de sus campos, y los que sí venían haciéndolo tambien sembraron más", afirmaban. Y los satélites lo confirmaron, se sembró un 35% más en el NE bonaerense, lo que llamamos la subzona III. Y fue la que cosechó el mayor volumen. El centro sur de Santa Fe y el este cordobés le siguen muy de cerca pisándole los talones. En rindes, se destaca el Extremo sur de Santa Fe, Subzona II, obtuvo marcas en torno a los 40 a 54 qq/ha. Pero los rindes de toda la región fueron muy parejos, rondaron los 40 qq/ha. Los efectos de la gran apuesta triguera es evidente, el paquete tecnológico de alta producción fue la clave fundamental para obtener estos rindes con un otoño y primavera casi sin lluvias.
Un gran desafío logrado, relevar con satélite 10 M de ha Hace años que se quería lograr relevar toda la región usando satélites con personal propio del GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario. Después de un
esfuerzo que comenzó a tomar forma hace dos años, finalmente, están los resultados. Para hacer el estudio se usó la herramienta Google Earth Engine, una plataforma on line de código abierto de visualización y procesamiento de imágenes satelitales. Tambien se recorrió toda la región y se obtuvieron 4.000 puntos georreferenciados con las diferentes coberturas presentes en el periodo invernal. La clasificación se hizo mediante un script extrayendo imágenes del satélite Sentinel-2. Así se llegó a la cifra de trigo sembrado en la campaña 2019/2020: 1,78 M de ha. Los resultados obtenidos confirman que la tendencia a sumar área con el doble cultivo fue incluso mayor de lo que se esperaba a la siembra

 

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario 

Volver

Otras Novedades

04/08/2025

Es un momento muy crítico se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerense

04/08/2025

Alerta para la soja se expandió la resistencia de un hongo a los fungicidas estrobilurinas

04/08/2025

Más vientres y más leche un informe refleja señales de firmeza en el negocio ganadero

04/08/2025

Retenciones. Se declararon los primeros embarques de soja con las nuevas alícuotas, pero las ventas siguen floja

04/08/2025

Un nuevo exabrupto de Trump contra India puede terminar beneficiando a las exportaciones de aceite de soja de Argentina y Brasil

04/08/2025

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

03/08/2025

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

03/08/2025

Sector en crisis aunque sin una definición, el Gobierno analiza una baja de las retenciones a la pesca

03/08/2025

Baja de impuestos el Gobierno dio a conocer una millonaria inversión en riego agrícola

03/08/2025

Cambio histórico del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado