“ARGENTINA TIENE QUE COPIAR LOS MECANISMOS DE URUGUAY Y DE BRASIL, PARA EL MERCADO DE LAS CARNES”

Lo aseguró Carlos Segiaro, de la Fundación Fortalecer. El economista aconsejó imitar modelos de Brasil y Uruguay porque “estamos con un sistema de comercialización que tiene que ver con el pasado”.

En el marco del encuentro realizado la semana pasada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en La Pampa, el economista Carlos Segiaro, de la Fundación Fortalecer, brindó su opinión sobre varios aspectos de la actualidad en la Argentina en torno al mercado cárnico.
 
En diálogo con redagroactiva.com planteó que la carne vacuna está en un proceso de suplantación por otras, como la de pollo o cerdo, por la escalada de precios.
 
-¿Cuál es su apreciación del momento que vive la ganadería en Argentina?
 
-La carne tiene un problema muy particular que es parte de un ciclo que tiene varios años de desarrollo. Cuando uno ve el comportamiento del stock ganadero en la Argentina y el deterioro de ese stock desde el año 2006 en adelante, en realidad encuentra tres grandes explicaciones que se conjugan; la primera, el proceso de desplazamiento que la agricultura hizo sobre la ganadería durante varios años y el desplazamiento del mismo stock hacia zonas marginales lo cual implica una perdida de productividad; el segundo, punto la sequía durante un tiempo prolongado en zonas ganaderas puras y en tercer lugar las desiciones del gobierno argentino, tomadas de alguna manera muy inapropiadas con respecto al desempeño del sector. La suspensión de las exportaciones fue un golpe de gracia para las expectativas de muchos productores. En termino de inversión sobre el sector, la combinación de agricultura sobre ganadería, combinado con sequías muy fuertes, y las malas señales económicas hicieron que el sector se fuera debilitando y que la oferte fuera cayendo hasta llegar al punto limite de este año y esto expresa hacia adelante un escenario donde la oferta va a tardar años en recuperarse por que esa caída del stcok a su vez entubo acompañada por un proceso de liquidación de vientres que tiene pocos antecedentes en la historia de la Argentina.
 
-¿Está muy elevado el precio de la hacienda?
 
-Esto es como un péndulo. Pensemos en una frase de esas que quedan en la historia del ministro de Agricultura de la Nación. El año pasado, en Octubre, dijo: “De qué crisis de producción ganadera me hablan si estamos en record de producción de carnes”. Bueno, en aquel mes precisamente había 300.000 toneladas de producción. Lo que pasa es que técnicamente se le llama producción a la carne que sale de los frigoríficos. Obviamente que había un record de producción ya que era el resultado de la liquidación. Ahora ese record de producción si lo tomamos analizado era un consumo per cápita de 74 kilos por habitante al año. Eso, obviamente, iba a colapsar cuando lloviera. No había que ser mago para entender lo que iba a pasar porque a penas lloviera empezaba el ciclo de retención, se acababa la oferta y se cambiaba todo el ciclo. Bueno, hoy estamos en ese proceso y estamos hablando en un nivel de producción de entre 200 y 250 mil toneladas mensuales depende el mes, pero que expresa un consumo por habitante año de 55 kilos y esto ya no es parte de un ciclo económico sino de un ciclo biológico. De todas maneras, está claro que la oferta de carnes en Argentina no puede recuperarse en años y esto genera un ciclo distinto porque se está en una transición muy compleja; la transición que expresa el final de un ciclo de liquidación que a terminado y el comienzo de un ciclo de retención, el problema es que estamos en la trancisión de eso y en esa transición el precio de las categorías están todos distorsionados entre ellos y esto expresa un problema porque por ahí estoy entrando al negocio en un momento determinado y voy a estar pagando por una invernada. Por ejemplo, un valor que está por encima del equilibrio que me promete el ciclo, eso es parte de esta transición que va a durar meses todavía y meses en los cuales cada productor tiene que mirar muy bien la decisión que toma.
 
-Cayó el consumo de carne bovina a 55 kilos por habitante pero creció la cantidad de consumo de cerdo y de pollo en un 30% a un 45 % en algunos casos. ¿Cómo se entiende esto cuando el poder adquisitivo de la gente ha caído y las carnes sustitutas han acompañado este proceso de reevaluación?
 
-El aumento de la carne vacuna genera un proceso de sustitución y yo digo que acá hay algo muy importante para mirar, porque cuando uno mira el nivel de consumo de carne de Argentina del año 2009, uno dice ¿cuándo volverá un nivel de consumo como ese? Yo creo que la respuesta es nunca más. ¿Por qué? Porque la recuperación del stock va a tardar años, pero en esos años se va a producir un cambio cultural en las pautas de consumo en la sociedad argentina, que es lo que estamos comenzando a ver y que tiene que ver con la diversificación del consumo de las carnes. En conversación con algunos supermecadistas uno va viendo algunas señales y viendo claramente el proceso de sustitución que incluye, incluso, el aumento del consumo de pescado incipiente. Vamos a un cambio de las pautas culturales, que no me parece malo en términos realmente de la economía en su conjunto cuando pensamos en una sociedad que diversita consumo. Estamos pensando en más producción, estamos pensando en un equilibrio mejor en términos productivos y creo que esto es bueno, va a ser bueno para el sector avícola, para el sector porcino y para el sector ovino. Esto nos va a conducir a un mejor escenario para los próximos años.
 
-¿Se está importando carne?
 
-Siempre ha habido importación de carnes uruguayas a la Argentina, pero tiene que ver con negocios puntuales de actores vinculados a la frontera. Veo con mucha preocupación lo que va a pasar en estos próximos dos meses porque estamos en una coyuntura muy particular, estamos en un claro momento de retención y enfrentando los meses de mayor consumo del año. Eso va a generar tenciones en el mercado, lo cual garantiza también algún nivel de intervención del Gobierno.
 
-Estamos en una situación de cierre de exportación con cese de otrogación de ROE, ¿cómo vamos a recuperar los mercados perdidos?
 
-Yo no creo que sea demasiado complejo el proceso de recuperación de los mercados porque estamos hablando de productos muy especiales en el mercado internacional. Espero que lo que ocurra en estos tres o cuatro meses en el contexto de lo que significa el año electoral que se viene y la decisión de un fin de año en un proceso de retención. Si espero que desde la clase política se avance en un proceso que es importante que es el desposte. Resolver esto en el mediano y largo plazo tiene una llave y esa llave es el desposte, es la obligación de despostar y tengamos la distribución de cortes y de cuartos. En la Argentina que quiere mirar al mundo en el negocio de las carnes no puede seguir distribuyendo medias reces en su circuito interno. Creo que esta es una parte de la lógica que hay que trabajar y la salida tiene que ver con estos cambios institucionales. Estamos con un sistema de comercialización que tiene que ver con el pasado no con el futuro. Argentina tiene que copiar los mecanismos de Uruguay y de Brasil, para el mercado de las carnes.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones