Nuevos datos del INDEC confirman que la soja es la reina de las tierras en Argentina

La publicación contiene información desagregada a nivel provincial sobre la superficie implantada, la cantidad de parcelas y las explotaciones agropecuarias (EAP) según cultivos, incluido bosques y montes.

Nuevos datos del INDEC confirman que la soja es la reina de las tierras en Argentina

 De los datos que emitió el organismo, de destaca que en nuestro país hay más de 14 millones de hectáreas destinadas a oleaginosas, siendo el 88,5% supremacía de la soja, un 7,9% girasol y 2,9% maní. 

Oleaginosas

En el total del país, y durante el período de referencia, 44.062 establecimientos realizaron cultivos de oleaginosas, que abarcaron una superficie implantada de 14.391.624,7 hectáreas en 133.794 parcelas. El 81% de la superficie fue implantada en primera ocupación y el 19%, en segunda ocupación.

La principal oleaginosa fue soja, implantada en 42.148 explotaciones ocupando una superficie de 12.734.371,7 hectáreas en 124.827 parcelas. Hubo 16.326 establecimientos que implantaron esa oleaginosa en segunda ocupación por un total de 2.707.455,8 hectáreas. Esta oleaginosa representa el 88% del total de la superficie implantada con oleaginosas.

En cultivo de soja, la provincia que ocupó mayor superficie fue Buenos Aires, con un total de 3.899.212,9 hectáreas, seguida por Córdoba con 3.476.388 hectáreas que es la provincia que tiene mayor cantidad de explotaciones agropecuarias con ese cultivo, 11.127 EAP, y la provincia de Santa Fe, con 2.329.011,8 hectáreas.

 

Cereales

62.060 establecimientos realizaron cultivos de cereales, abarcando una superficie implantada de 11.387.351,6 hectáreas en 119.220 parcelas; el 93% de la superficie implantada fue en primera ocupación. El principal cereal fue maíz para grano, implantado por 50.368 EAP (explotaciones agropecuarias) ocupando 6.164.480,6 hectáreas en 80.164 parcelas. Hubo 7.489 EAP que implantaron ese cereal en segunda ocupación en un total de 573.844,0 hectáreas.

En cultivo de maíz para grano, la provincia que ocupó mayor superficie fue Córdoba, con un total de 1.989.152,1 hectáreas, seguida por Buenos Aires con 1.566.663,7 hectáreas, que es la que tiene mayor cantidad de EAP con ese cultivo alcanzando un total de 10.803 explotaciones; le siguen Santa Fe, con 684.397,9 hectáreas y Santiago del Estero, con un total de 534.693,5 hectáreas.

El segundo cultivo en importancia fue trigo pan, el cual ocupó una superficie de 3.815.534,8 hectáreas, en 42.964 parcelas que conformaron 21.607 EAP. La provincia con mayor superficie implantada fue Buenos Aires, con 1.498.798,7 hectáreas en 7.975 EAP con 14.610 parcelas; le sigue Santa Fe, con 771.212,7 hectáreas en 6.187 EAP con 14.070 parcelas; continúa la provincia de Córdoba con 731.790,6 hectáreas en 4.271 EAP.

 

Superficie implantada 

Al 30 de julio de 2018, se registró una superficie implantada de: 

·         14.391.624,7 ha. de oleaginosas 

·         11.387.351,6 ha. de cereales 

·         4.124.703,7 ha. de forrajeras anuales 

·         3.814.256,4 ha. de forrajeras perennes 

·         1.230.244,2 ha. de bosques y montes 

·         893.696,8 ha. de cultivos industriales 

·         514.700,8 ha. de frutales 

·         363.441,0 ha. de legumbres 

Siembra directa

Se registraron 27.212.133,5 ha. de superficie implantada en siembra directa. En 2.544 EAP se practicó agricultura orgánica, en 2.324 se realizó agroecología, mientras que 409 explotaciones agropecuarias hicieron agricultura biodinámica. 

Legumbres

En 3.738 EAP realizaron cultivos de legumbres. La principal fue poroto negro, implantado por 1.734 EAP que ocuparon 116.935,2 hectáreas en 1.865 parcelas. El segundo lugar en términos de hectáreas corresponde al garbanzo.

Cultivos industriales

En el total del país, durante el período de referencia, 27.760 EAP realizaron cultivos industriales, lo que abarcó una superficie implantada de 893.696,8 hectáreas, en 40.356 parcelas. El cultivo industrial con mayor superficie implantada fue la caña de azúcar.

Bosques y montes implantados

En el período de referencia tenían implantadas bosques y montes 13.748 EAP, que se tradujo en una superficie de 1.230.244,2 hectáreas en 20.061 parcelas. La principal especie más extendida fue pino, implantado en 9.652 EAP en una superficie de 520.357,2 hectáreas.

Forrajeras anuales 

Se implantaron cultivos forrajeros anuales en 31.556 EAP, lo que constituye una superficie de 4.124.703,7 hectáreas en 45.411 parcelas. El principal cultivo forrajero anual fue avena forrajera. 

Forrajeras perennes 

Al 30 de junio de 2018, 35.072 EAP tenían implantadas forrajeras perennes en una superficie de 3.814.256,4 hectáreas. El principal cultivo forrajero perenne fue alfalfa pura. 

Frutales 

Al 30 de junio de 2018, 28.500 EAP tenían plantaciones de frutales, abarcando una superficie implantada de 514.700,8 hectáreas en 39.812 parcelas. El principal cultivo frutal fue vid, con un total de 185.250,9 hectáreas de superficie implantada en 14.156 EAP con 19.392 parcelas. 

 

 

Fuente: Ambito

 

Volver

Otras Novedades

06/08/2025

En Brasil también se empioja el negocio. Proyectan una caída de la producción de soja del 7,0% en Mato Grosso

06/08/2025

Dolor en el campo por el fallecimiento de una joven criadora de Brangus y Braford

06/08/2025

La Unión Agrícola de Avellaneda también anticipa fondos al Belgrano Cargas, como adelanto de fletes, para la compra de vagones chinos

06/08/2025

No vamos a bajar los brazos crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de Milei

06/08/2025

El agro proyecta una inversión de US$24.600 millones para la campaña 2025/26, según un informe

06/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

04/08/2025

Es un momento muy crítico se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerense

04/08/2025

Alerta para la soja se expandió la resistencia de un hongo a los fungicidas estrobilurinas

04/08/2025

Más vientres y más leche un informe refleja señales de firmeza en el negocio ganadero

04/08/2025

Retenciones. Se declararon los primeros embarques de soja con las nuevas alícuotas, pero las ventas siguen floja