La fertilización aumentó 21% pero “aún hay potencial de rinde por ganar”

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió un nuevo informe con datos tomados por el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (Retaa), correspondientes al ciclo 2018/19. Según la entidad porteña, en esa campaña aumentó 21 por ciento el consumo total de fertilizantes, debido a dos causas fundamentales.

La fertilización aumentó 21% pero “aún hay potencial de rinde por ganar”

 La Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió un nuevo informe con datos tomados por el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (Retaa), correspondientes al ciclo 2018/19.

Según la entidad porteña, en esa campaña aumentó 21 por ciento el consumo total de fertilizantes, debido a dos causas fundamentales.

“En primer lugar, la expansión del área sembrada con gramíneas que traccionan fuertemente la demanda de fertilizantes nitrogenados. En segundo lugar, la campaña reportó aumentos de las dosis de fertilización en dichos cultivos, especialmente de los fertilizantes líquidos nitróneo más azufre y urea”, indica el reporte.

Además, subraya que también contribuyó al aumento de la aplicación de nutrientes que creció la cantidad de productores que incrementaron los análisis de suelo. 

Dosis

En el caso del nitrógeno, “tendieron a aumentar durante las últimas campañas”, asegura la Retaa. Esto ocurrió en maíz, trigo y cebada, que presentaron las mayores dosis promedio. 

“Sin embargo, aún se encuentran por debajo de las dosis para las cuales los cultivos presentan respuesta a la fertilización en kilogramo de grano cosechado por kilogramo de nutriente aplicado; es decir, aún existe eficiencia agronómica por cubrir y potencial de rinde por ganar, aspectos clave en relación al intento del cierre de brechas productivas”, remarca la Retaa.

En relación al fósforo, la campaña 2018/19 arrojó valores de dosis muy similares en general, en relación a las dos campañas anteriores. 

“En el caso de soja, si bien el promedio ponderado por área de soja total fue de nueve kilos por hectárea, hubo diferencias significativas para soja de primera y de segunda: 11 kilos  y 5 kilos, respectivamente”, completa el informe.

 

Fuente: Agrovoz

Volver

Otras Novedades

06/08/2025

En Brasil también se empioja el negocio. Proyectan una caída de la producción de soja del 7,0% en Mato Grosso

06/08/2025

Dolor en el campo por el fallecimiento de una joven criadora de Brangus y Braford

06/08/2025

La Unión Agrícola de Avellaneda también anticipa fondos al Belgrano Cargas, como adelanto de fletes, para la compra de vagones chinos

06/08/2025

No vamos a bajar los brazos crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de Milei

06/08/2025

El agro proyecta una inversión de US$24.600 millones para la campaña 2025/26, según un informe

06/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

04/08/2025

Es un momento muy crítico se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerense

04/08/2025

Alerta para la soja se expandió la resistencia de un hongo a los fungicidas estrobilurinas

04/08/2025

Más vientres y más leche un informe refleja señales de firmeza en el negocio ganadero

04/08/2025

Retenciones. Se declararon los primeros embarques de soja con las nuevas alícuotas, pero las ventas siguen floja