Federación Agraria no quiere saber nada con una medida de fuerza: sigue insistiendo para que el gobierno implemente las “retenciones segmentadas”

Comunicado de la entidad. Las autoridades nacionales de Federación Agraria (FAA) consideraron que “en este contexto no tenemos la prioridad de ir a una medida de fuerza extrema” y volvieron a solicitar al gobierno nacional que “resuelva los problemas acuciantes que aquejan a los pequeños y medianos productores, para que puedan seguir produciendo.

Federación Agraria no quiere saber nada con una medida de fuerza: sigue insistiendo para que el gobierno implemente las “retenciones segmentadas”

“Pasaron dos meses desde que le presentamos al gobierno nacional la propuesta de segmentar las retenciones a las exportaciones, a través de un sistema progresivo con un mínimo no imponible y de la creación de un fondo de estímulo para las economías regionales y cooperativas; así como también del compromiso asumido por el ministro de Agricultura (Luis Basterra) y por el presidente de la Nación (Alberto Fernández) de brindarnos respuestas. A la fecha, los pequeños y medianos productores nucleados en FAA seguimos esperando las medidas que hagan posible contener y sostener a los productores de menor escala”, indicó la entidad presidida por Carlos Achetoni por medio de un comunicado.

“Desde la Federación Agraria Argentina estamos convencidos de que la diferenciación en las políticas públicas es la única manera de no seguir engrosando las filas de los que tienen que abandonar el campo y la producción”, aseguró.

“En esta línea de trabajo, reiteramos el pedido de ser convocados por el gobierno nacional para llevarle nuestras inquietudes y propuestas acerca de temas que son necesarios para seguir produciendo y generar arraigo”, añadió.

Ley Nº 27.541 otorga al Poder Ejecutivo la posibilidad de fijar derechos de exportación de hasta el 33% en poroto de soja y de hasta 15% en cereales y productos del complejo girasolero. Se trata de un aumento de tres puntos respecto de la situación actual (según lo dispuesto por el decreto 37/19).

Pero la norma indica que apenas un 3% del valor resultante del aumento de derechos de exportación se puede destinar “a la creación de un fondo solidario de competitividad agroindustrial para estimular la actividad de pequeños productores y cooperativas a través de créditos para la producción, innovación, agregado de valor y costos logísticos”. Si se considera el promedio anual de las liquidaciones argentinas de agrodivisas registradas en los últimos tres años (19.601 millones de dólares), ese 3% sería en 2020 equivalente a unos 20 millones de dólares.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada

07/08/2025

Gran aprendizaje lograron reducir brechas de rinde en los principales cultivos y cuentan cómo lo hicieron

07/08/2025

Privatización un grupo de agroexportadoras tiene interés en operar el Belgrano Cargas en el norte del país

06/08/2025

En Brasil también se empioja el negocio. Proyectan una caída de la producción de soja del 7,0% en Mato Grosso

06/08/2025

Dolor en el campo por el fallecimiento de una joven criadora de Brangus y Braford

06/08/2025

La Unión Agrícola de Avellaneda también anticipa fondos al Belgrano Cargas, como adelanto de fletes, para la compra de vagones chinos

06/08/2025

No vamos a bajar los brazos crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de Milei