¿Qué propone el “documento de acuerdos” elaborado por Mesa Nacional del Trigo?

Fue firmado por los representantes de las entidades que representan la cadena de valor triguera.

¿Qué propone el “documento de acuerdos” elaborado por Mesa Nacional del Trigo?

Representantes de entidades agropecuarias, acopios, corredores, molineros y exportadores firmaron ayer jueves un “documento de acuerdos” en el ámbito de la Sexta Mesa Nacional del Trigo que se llevó a cabo en Leones, Córdoba, donde se está desarrollando la 64º Fiesta Nacional del Trigo.

El documento propone “trabajar para avanzar en las propuestas legislativas que contribuyan a toda la cadena”, tales como una nueva ley de semillas y un régimen de promoción del uso de fertilizantes.

También menciona “solicitar el fortalecimiento de las instituciones de investigación en relación a la cadena de trigo (INTA, Conicet, Universidades, CyT, otros organismos)”, además de “generar un Instituto de Promoción del Trigo Argentino”.

En lo que respecta a la comunicación, se resaltó la necesidad de “promover las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) como manera de explicar el hacer las cosas y el orgullo de ser productores agropecuarios” y llevar a cabo una comunicación sobre nutrición y salud relativa al consumo de harina, pan y pastas.

 


 

En cuanto a los pedidos realizados por la Mesa del Trigo al gobierno nacional, se elaboraron trece puntos, los cuales se reproducen de manera textual a continuación:

“Eliminar los derechos de exportación pues son un impuesto distorsivo que desalienta la producción”

“Dar continuidad a este ámbito (Mesa Nacional del Trigo) para la generación de políticas públicas”

“Generar indicadores para el seguimiento de los acuerdos de la Mesa”

“Realizar el Mapa Nacional de Calidad de Trigo”

“Generar escenarios previsibles”

“Generar estímulos y condiciones estables para el mantenimiento y aumento del área de siembra”

“Generar financiamiento para toda la cadena”

“Conformar el directorio del Inase”

“Generar espacios de acuerdo entre los actores de la cadena para la no intervención del Estado (en el mercado)”

“Continuar con el registro de datos de importación y exportación y disminuir los tiempos de actualización”

“Generar incentivos para la calidad”

“Impulsar un proyecto de ley para el uso de semilla certificada a través de una doble deducción de (el impuesto a las) ganancias”

“Que la Secretaría de Agricultura y el sector exportador colaboren en la implementación de nomencladores de calidad (del trigo)”

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada

07/08/2025

Gran aprendizaje lograron reducir brechas de rinde en los principales cultivos y cuentan cómo lo hicieron

07/08/2025

Privatización un grupo de agroexportadoras tiene interés en operar el Belgrano Cargas en el norte del país

06/08/2025

En Brasil también se empioja el negocio. Proyectan una caída de la producción de soja del 7,0% en Mato Grosso

06/08/2025

Dolor en el campo por el fallecimiento de una joven criadora de Brangus y Braford

06/08/2025

La Unión Agrícola de Avellaneda también anticipa fondos al Belgrano Cargas, como adelanto de fletes, para la compra de vagones chinos

06/08/2025

No vamos a bajar los brazos crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de Milei