Aún quedan por ingresar al mercado argentino seis millones de toneladas de trigo: más que suficiente para abastecer a la industria molinera

Balance de oferta y demanda del cereal. A la fecha restan ingresar al mercado argentino un volumen de 6,21 millones de toneladas de trigo, una cifra más que suficiente para abastecer a la industria molinera hasta el ingreso de la próxima cosecha en noviembre de 2020.

Aún quedan por ingresar al mercado argentino seis millones de toneladas de trigo: más que suficiente para abastecer a la industria molinera

Así lo determinó el último balance de oferta y demanda interna de trigo argentino 2019/20 publicado por la corredora de granos Kimei Cereales.

 

Luego de registrar un máximo de 214,0 u$s/tonelada el pasado 23 de enero, el valor del contrato Trigo Rosario Marzo 2020 del Matba Rofex comenzó a pincharse a partir del compromiso del sector exportador, asumido ante el gobierno de Alberto Fernández, de vender trigo en el mercado interno para abastecer a un sector de la industria molinera que no pudo planificar compras con una gestión profesional.

Posteriormente los valores comenzaron a enfriarse ante el surgimiento de rumores sobre la eventual aplicación de una intervención del comercio exterior del cereal, los cuales fueron confirmados el jueves pasado por el secretario de Agricultura, Julián Echazarreta, durante una exposición realizada en un evento público.

El contrato Trigo Rosario Marzo 2020 –correspondiente a 100 toneladas del cereal condición cámara destinado a exportación– cerró ayer lunes en 202,7 u$s/tonelada, un valor que, considerado el FOB oficial de 245 u$s/tonelada determinado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, contiene un derecho de exportación efectivo del 13,4% cuando la retención vigente en cereales es del 12,0%.

El contrato Trigo Rosario Julio 2020, con un precio de cierre de 207,1 u$s/tonelada y un FOB oficial de 258 u$s/tonelada, tiene un derecho de exportación efectivo del 16%,

La mayor parte del trigo 2019/20 no comercializado sigue en manos de productores  bonaerenses que cuentan con partidas de buena calidad panadera y no tienen ningún apuro por desprenderse de su mercadería ante condiciones que no consideren adecuadas.

A partir de marzo/abril, cuando Brasil haya consumido la mayor parte de su producción local de trigo, la demanda de cereal argentino proveniente de esa nación se aceleraría en el marco de la protección regional que brinda dentro del Mercosur el arancel externo del 10% (aunque no puede descartarse que el presidente brasileño Jair Bolsonaro decida desactivar temporalmente el mismo para promover el ingreso de trigo de otros orígenes extra-Mercosur).

Entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019 –período correspondiente al ciclo comercial trigo argentino– la industria molinera procesó 5,91 millones de toneladas de trigo pan, la cifra más elevada desde 2011/12, cuando se molieron 6,12 millones de toneladas.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada