Arroz: piden que se reconozca como economía regional y tenga 5% de retenciones

Productores arroceros se reunieron anteayer con el ministro de Agricultura, Luis Basterra, para pedirle que se bajen las retenciones del 9% al 5% para el arroz industrializado y así equipararlo con otros productos de economías regionales.

Arroz: piden que se reconozca como economía regional y tenga 5% de retenciones

"Pedimos que el arroz se pase a economía regional: al 5%. Si no la industria quedaría parada", afirmó Jorge Paoloni, expresidente de la Federación de Entidades Arroceras Argentinas (Fedenar) y productor arrocero que estuvo en la reunión. Según fuentes del sector, Basterra ya le habría planteado este tema al presidente Alberto Fernández, aunque todavía no hay respuestas.

"Hoy el arroz quiere estar en la mesa política y necesita decisiones. En el norte de Entre Ríos, el arroz es prescindible: emplea 4 personas cada 100 hectáreas. Se necesitan soluciones de parte del Gobierno para bajar las retenciones", dijo Paoloni.

"Por parte del Estado vimos una buena predisposición en querer ayudar a los productores, pero es algo que no depende solo del Ministerio de Agricultura, sino también de Economía y las demás autoridades. Esperamos que el arroz sea considerado una economía regional", afirmó Jorge Vara, diputado nacional por Corrientes (UCR) que asistió al encuentro.

Vara insistió en que vio como "positivo el encuentro porque el ministro Basterra entiende perfectamente al sector. Hay una coincidencia técnica".

El sector arrocero actualmente tiene el 9% de retenciones en el grano industrializado y el 12% sin industrializar. Los productores esperan que a medida que se avancen en las negociaciones, se estipule un porcentaje para el arroz con cáscara, que históricamente se cobra una diferencia de dos a tres puntos.

"Basterra nos dijo que conocía el problema, que había que pasar el arroz a economía regional, que era necesario y correspondía. Se comprometió a plantearle el problema al presidente Alberto Fernández, que ya lo había hablado antes porque él conoce la problemática", aseveró el expresidente de Fedenar. Según indicó, los productores que asistieron a la reunión le explicaron al ministro que no pueden esperar mucho tiempo porque el grano debe venderse, exportarse y necesitan encontrar una solución.

El secretario de la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos, Enrique García, declaró que durante la reunión "se dejó en claro que si no dan una solución, el sector arrocero corre el riesgo de desaparecer. La agenda principal fue rever los derechos de exportación".

El secretario de la asociación de plantadores sostuvo que el sector arrocero "representa el 0,3% de la economía del país. El pedido no representa un costo fiscal para el Estado". García dijo que en los últimos 20 años la superficie disminuyó en un 20%, ya que la industria comenzó a concentrarse en pocas manos.

En los últimos cuatro años, de 400 productores que registraba la provincia de Entre Ríos, solo quedaron 120, lo que representó una baja significativa en la producción. "Ahora producimos solo 54.000 hectáreas. Tenemos que irnos 20 años atrás para encontrar en la provincia 480.000 hectáreas. En 4 años desaparecieron más del 70% de los productores y esta es la peor área", remarcó.

Pedido especial al Gobierno

Durante la reunión, el sector productor le hizo un pedido especial al Gobierno para que deje exportar dos barcos cargados con 60.000 a 80.000 toneladas de arroz que equivalen a US$12.000.000, sin derechos de exportación.

La finalidad de este pedido es que los productores puedan recibir el precio lleno, sin retenciones y "de esta forma puedan pagar sus deudas en cosecha", según afirmaron. Una medida que se había tomado durante la presidencia de Cristina Fernández y que obtuvo resultados para el sector, según afirman.

Los barcos cargados que piden exportar saldrían de las 800 mil toneladas de arroz producidas a nivel nacional, "lo que equivaldría a US$600.000 en derechos de exportación con la retención al 9%", sostienen en el sector.

Corrientes es la provincia que más producción de arroz registra, con 90.000 hectáreas sembradas y una cosecha de 500.000 toneladas, seguida por Entre Ríos que recolecta alrededor de 300.000.

El precio del grano en el mercado internacional es de US$400 por tonelada de arroz industrializado y US$200 dólares en el producto sin industrializar. "Necesitamos que revean las retenciones en el arroz, que se rectifique porque no se vio cuál era el problema del sector. En este caso, tenemos costos de producción cinco veces más altos que los de cualquier otra provincia y la exportación está parada", afirmó Paoloni.

En la Argentina el consumo de arroz per cápita es de 9 kilos por año, mientras que en Chile el consumo per cápita es de 40 kilos por año. Brasil supera la marca con 80 kilos por persona por año.

Fuente: Belkis Martínez  - Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada