Pocos negocios y precios bajos, en un mercado que padece la incertidumbre

Un volumen de negocios casi nulo y precios ofrecidos por unos pocos compradores, a sabiendas del seguro rechazo de los vendedores, fueron ayer las marcas que la incertidumbre plasmó sobre el mercado local de granos.

Pocos negocios y precios bajos, en un mercado que padece la incertidumbre

"Saber siempre es mejor que esto", dijo a la nacion con inocultable fastidio un operador que trabaja en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario, tras pasar más tiempo respondiendo la consulta reiterada de sus clientes sobre si "la suba de retenciones del 30 al 33% para la soja ya era oficial" que en oficiar de mediador entre quienes compran y venden granos.

Con el registro de declaraciones juradas de ventas externas cerrado para todos los productos, no solo para la soja, la posibilidad de que los cambios en los derechos de exportación (hacia arriba o hacia abajo) involucre a más de un nombre propio (granos) acentuó ayer el clima de incertidumbre que quedó inaugurado tras los feriados de Carnaval.

"En cuanto a soja, solo se conoció una oferta de US$218 por tonelada, que fue hecha para cerrar fijaciones de valor a mercadería ya recibida", agregó el operador y recordó que durante la semana pasada el acuerdo para ponerle precio a los contratos hechos bajo la modalidad "a fijar" se alcanzó entre los 240 y los 245 dólares, antes del impacto bajista del coronavirus sobre las cotizaciones externas y del "daño" que generó la incertidumbre doméstica.

Por maíz la oferta de los exportadores fue la misma que anteayer: 130 dólares por tonelada con entrega inmediata sobre el Gran Rosario, lejos de los 140 dólares del viernes pasado. "Por negocios con entrega entre marzo, abril y mayo la propuesta de la demanda fue de 128 dólares, pero no movilizó a nadie", dijo otra fuente del sector comercial, que la comparó con los 140/145 dólares vigentes la semana pasada.

Para el puerto de Bahía Blanca la exportación ofreció 145 dólares por tonelada, también US$10 abajo del valor vigente el viernes. El mismo precio fue propuesto para las entregas entre marzo y abril, también sobre Necochea.

En el mercado de trigo, donde solo están activos los exportadores que deben completar buques (compras por cobertura de entregas no realizadas en tiempo y forma), las ofertas bajaron de 190 a 185 dólares para el Gran Rosario, en tanto que en Bahía Blanca y en Necochea se mantuvieron en 195 y en 190 dólares.

En el Matba Rofex la jornada reflejó bajas generalizadas para los granos. Los contratos mayo y julio de la soja resignaron US$0,50 y 0,20 tras cerrar con ajustes de 218,50 y de 223,60 dólares por tonelada.

Acerca del maíz, la plaza de futuros mostró quitas de US$0,80 y de 0,50 sobre los contratos abril y julio, cuyos valores fueron de 136,20 y de 129 dólares. Para el trigo, las posiciones marzo y julio bajaron US$1 y 0,80, en tanto que sus ajustes resultaron de 202 y de 205,50 dólares.

Fuente: Dante Rofi – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada