Una pregunta incómoda: ¿Vale la pena seguir formando parte de la Argentina?

Frente a la creciente exigencia de tributos. Para el Estado nacional argentino la región pampeana no está habitada por empresarios y trabajadores, sino por siervos de gleba, campesinos que tienen el derecho a trabajar una porción de tierra a cambio de pagar al señor feudal un canon que en la Europa medieval consistía fundamentalmente en la entrega de mercadería o dinero.

Una pregunta incómoda: ¿Vale la pena seguir formando parte de la Argentina?

El siervo medieval se sentía una persona libre, pero no podía abandonar la tierra que tenía su cargo, así como tampoco ser desposeída de la misma sin un motivo válido. El equilibrio de la relación entre siervos y señores se sostenía en el hecho de no pedir más de lo necesario para que los campesinos pudiesen sustentar a sus familias y repetir el ciclo productivo año tras año.

Pero en la Argentina ese pacto tácito –tal como sucedió en 2008– está nuevamente a punto de romperse, pues el Estado nacional comenzó a exigir tributos en función de sus necesidades sin advertir el impacto de tales demandas en las comunidades habitadas por los siervos.

La creciente extracción de recursos de la zona pampeana contrasta además con la escasa exigencia de tributos solicitada a las regiones con producciones petroleras o mineras, donde no existen decenas de miles de Pymes (siervos) agropecuarias, sino grandes corporaciones que tienen tanto o más poder que el propio Estado nacional.

Las regiones petroleras y mineras incluso recibieron hasta el año 2018 regalías sojeras por medio de los aportes provenientes del Fondo Federal Solidario (término por demás cínico), mientras que jamás se redistribuyeron de la misma manera las regalías petroleras ni las mineras.

Estonia, un territorio pobre mientras formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se transformó en una nación próspera luego de lograr su independencia en 1991. A veces menos es más.

Quizás llegó el momento de comenzar a realizar algunas preguntas incómodas, pero necesarias frente a la recurrente actitud de un señor feudal que no parece interesado en conocer la opinión ni la condición en la que se encuentran sus siervos.

¿Cómo serían las comunidades de base agropecuaria si pudiesen vivir sin la necesidad de transferir ingentes recursos al Estado nacional? Si se realizase un sufragio, por ejemplo, en las provincias de Córdoba y Santa Fe, ¿cuántas personas optarían hoy por dejar de ser parte de la Argentina para comenzar a gozar del pleno derecho de usufructuar el resultado de su trabajo?

Los Estados nacionales nacieron con el propósito de sumar por medio del logro de metas que, por sí mismas, la regiones que lo integran no podrían alcanzar jamás. Pero si el Estado opera como una máquina de restar, entonces se transforma en un instrumento disfuncional.

Ezequiel Tambornini

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada