LOS MAÍCES EMPIEZAN A SUFRIR POR LA FALTA DE LLUVIAS

Ya hay lotes en donde los cultivos muestran síntomas de estrés. Las precipitaciones del jueves resultaron escasísimas para las necesidades del maíz.

 

Ya hay lotes en donde los cultivos muestran síntomas de estrés. Las precipitaciones del jueves resultaron escasísimas para las necesidades del maíz, que ya ingresó en el período crítico y es cuando más agua requiere. En los próximos 15 ó 20 días deberían llover, al menos, entre 80 y 100 milímetros.


 

No alcanzaron para nada. Las lluvias del jueves, que en la mayor parte de la provincia se ubicaron entre los 20 y 30 milímetros, resultaron escasas ante las necesidades de los cultivos, especialmente el maíz. Únicamente en el departamento Nogoyá las precipitaciones fueron algo más generosas y allí los maíces están un poco –sólo un poco– aliviados, pero igualmente necesitan más agua.


 

Es que el maíz ya ingresó en el denominado período crítico, que abarca los 15 días anteriores y los 15 días posteriores a la floración, donde se produce el llenado de granos que determina los rendimientos, y el consumo de agua por parte de la planta es elevado.


 

Si a las escasas lluvias del jueves se suma el hecho de que las reservas son prácticamente nulas (ver mapa), ya hay lotes en donde los cultivos comenzaron a mostrar síntomas de estrés: hojas totalmente acartuchadas y baja tasa de crecimiento, por ejemplo, que hacen suponer pérdidas significativas.


 

En esta etapa fenológica fundamental, el maíz consume entre 5 y 10 milímetros de agua por día, por lo que en Entre Ríos los cultivos necesitan lluvias urgentes que los técnicos estiman entre 80 y 100 milímetros, por lo menos, en los próximos 15 ó 20 días. De lo contrario, los rindes serán menores.

El último informe del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber), en este sentido, señala que el 10% del área total implantada con maíz en la provincia se encuentra en estado muy bueno; el 61% en condición de bueno; el 27%, regular; y el 2%, malo.


 

Claro que de persistir esta sequía “seguramente estos porcentajes cambiarán drásticamente”, advierte el Siber, ya que para abastecer la gran demanda hídrica que requiere el maíz “se necesita un monto importante” de lluvias.


 

EL CLIMA. El Siber, por otro lado, remarca que está “en el corazón del impacto pluvial negativo” que genera el fenómeno de La Niña.


 

Como es usual para un indicador climático de gran escala, este evento no se ha limitado al contorno de nuestra provincia sino que también impuso su rigor deficitario sobre gran parte de la Mesopotamia, sur de Paraguay, el NEA, Santa Fe, norte de Buenos Aires, oeste de Uruguay y sur de Brasil.


 

Este fin de semana, dice el informe climático del Siber, podría comenzar a mostrar algunas lluvias generosas en este vasto sector. “Aún cuando no sea Entre Ríos el beneficiario de este cambio, podría comenzar a vislumbrarse una mejora progresiva en la oferta de agua durante diciembre, que debería afianzarse en enero”, agrega.


 

Con los almacenajes agotados y coberturas que aumentan la demanda, las lluvias deficitarias cierran la ecuación de balance hídrico de una manera previsible, remarca. Para que el balance tenga una respuesta razonable durante esta primera quincena de diciembre, es decir para que las reservas evolucionen al menos hasta un nivel regular, “son necesarias precipitaciones del orden de los 100 milímetros. Esta marca cuantifica el problema climático que enfrenta la provincia en el mediano plazo”, subraya el Siber.


 


 

Fuente: El Diario, ON 24.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza