Retenciones. Quiénes pagarían menos con las compensaciones en la soja.

El ministro de Agricultura, Luis Basterra, presentó ayer un esquema de compensaciones a la soja con el cual busca amortiguar el reclamo del campo contra la suba de las retenciones del 30 al 33%

Retenciones. Quiénes pagarían menos con las compensaciones en la soja.

Estas son las claves de la propuesta, que representa destinar unos US$186 millones sobre US$354 millones que el Gobierno estima recaudar por la suba del tributo.

  • 42.460 productores, que son el 74% de los productores y hacen el 23% de la soja, serán los alcanzados por la compensación.
  • 14.886 productores, que son el 26% de los productores y realizan el 77% de la soja, se quedarán afuera del beneficio.

¿Cómo quedarían las retenciones con la compensación?

  • 20%. Para quienes producen menos de 100 toneladas. Son unos 12.275 productores.
  • 23%. Para quienes producen de 101 a 200 t. Abarca a 9575 productores.
  • 26%. Corresponde a quienes hacen de 201 a 300 t. Son 6682 productores.
  • 28%. Para los que cosechan de 301 a 400 t. Son 4643 agricultores.
  • 29%. Es para los que hacen de 401 a 500 t. Esto es 3289 productores.
  • 30%. Para los productores de 501 a 1000 t. Representa a 5941 agricultores.
  • 33%. No habrá compensación para los que superan las 1000 t. Son 14.884 productores.

Qué pasa con las retenciones a otros productos

Con la suba de tres puntos más en los derechos de exportación, y considerando que ya se comercializaron de la actual campaña 15 millones de toneladas de soja, el Gobierno recaudará un extra de US$354 millones. De esa plata, unos US$186 millones irán para la compensación a los productores de soja y otros 167 millones de dólares para una rebaja de retenciones a las economías regionales y otros granos.

En rigor, arvejas, porotos, garbanzos, lentejas, tendrán bajas de 9 a 5% en las retenciones. El maní pasará de 12 a 7%. Para el trigo y el maíz, quedan con las retenciones en el 12%, pero habrá reducciones para los productos procesados. En efecto, la harina de trigo verá reducida la tasa de 9 a 7%. En girasol la retención se disminuirá de 12 a 7% (en girasol confitero y aceite de girasol se pasa de 12 a 5%). Por el lado del maíz pisingallo, que se usa para pochoclo, del 9% ahora pagará 5%. En arroz paddy, la tasa que estaba en 12% ahora se retrotraerá a 6%. El arroz pulido cambia de 9 a 5%.

No habrá cambios para la carne vacuna, que continuará con una alícuota del 9%. En tanto, hay una reducción del 9 al 5% en carne ovina y de 9 a 5% para carne porcina. La leche sigue sin cambios, con un 5%.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada