Un estudio indica que en la zona núcleo pampeana la siembra directa no se emplea de manera sostenible

Un estudio realizado por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica que en la zona núcleo pampeana la siembra directa no se emplea de manera sostenible.

Un estudio indica que en la zona núcleo pampeana la siembra directa no se emplea de manera sostenible

 En la campaña 2018/19 la superficie agrícola argentina en siembra directa sigue por encima del 90% –un nivel que se mantiene desde hace un década– con valores del 94% en el caso de la soja, 92% en maíz, 87% en trigo, 78% en cebada y 74% en girasol.

“Sin embargo, la adopción masiva de esta tecnología no se traduce necesariamente en mejoras en el balance de carbono, fertilidad y otros indicadores de salud del suelo. Incluso, en ciertas regiones, se observa el avance de procesos de degradación”, apunta el informe.

“En este sentido, las rotaciones, la siembra de gramíneas y de cultivos de cobertura o de servicios son prácticas necesarias dentro de un verdadero sistema de siembra directa. En el caso de los cultivos de servicio, además de cubrir el suelo, ofrecen otros beneficios, como la mejora en el manejo del agua, control de la erosión eólica, de la densidad de malezas, promoción de la biodiversidad, disminución de la carga de insumos, entre otros”, añade.

“Los resultados revelan que en algunas regiones esta tecnología se implementa de forma aislada, basándose en la simple ausencia de labranza. Por ejemplo, en el norte de Buenos Aires mientras el porcentaje bajo siembra directa supera el 90%, la presencia de gramíneas en la rotación es de tan sólo el 35% y el porcentaje de productores que siembran cultivos de servicio sólo llega al 8%”, explica el documento de Aapresid y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Una situación similar se registra en la zona sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y sudoeste de Entre Ríos, donde el nivel de rotación con gramíneas y empleo de cultivos de servicio alcanza apenas al 40% y 6% de las empresas agrícolas respectivamente.

Los datos provienen del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) y del Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que cuenta con una red de colaboradores de 1200 asesores técnicos de agronomías, acopios, cooperativas, asociaciones, entre otros. En el caso de la ReTAA, la medición se realiza sobre 700 encuestas telefónicas a informantes calificados de cada región.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

02/10/2025

Alerta en el agro: la renovación de maquinaria agrícola cubre solo la mitad de lo que necesita Argentina

02/10/2025

Exportaciones agroindustriales argentinas crecieron 9% en volumen y superaron los USD 33.000 millones en 8 meses

02/10/2025

Avanza la siembra de maíz: se cubrió el 20% del área proyectada con fuerte impulso en el centro del país

02/10/2025

La siembra de girasol cubre un tercio del área proyectada buen estado del cultivo y primeras floraciones en el norte

02/10/2025

Trigo 2025/26 lluvias clave mejoran el cultivo y los rindes se acercan a niveles históricos

02/10/2025

Cebada 2025/26 9 de cada 10 hectáreas muestran un estado óptimo y avanza la espigazón

01/10/2025

En ningún caso la Rural reconoció que mejoraron los precios de la soja, pero no se llegó a la capacidad de pago

01/10/2025

Emergencia agropecuaria en Buenos Aires: el Gobierno oficializó la medida por inundaciones

01/10/2025

Régimen de créditos en kilos el Gobierno impulsa al sector porcino con más de $6.000 millones en financiamiento

01/10/2025

¿Se viene una Niña leve? Qué esperar de las lluvias en Argentina durante la primavera 2025