COMO CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS EN LA GRANJA PORCINA

El cumplimiento de los Objetivos es de suma importancia en cualquier área de la vida, por ello es de igual interés, que logremos llegar a las metas que nos hemos propuesto cuando hablamos de una explotación porcina.

 

El cumplimiento de los Objetivos es de suma importancia en cualquier área de la vida, por ello es de igual interés, que logremos llegar a las metas que nos hemos propuesto cuando hablamos de una explotación porcina.

No debemos nunca descuidar que cuando utilizamos la expresión explotación porcina estamos hablando de una entidad de carácter económico, lo cual implica que tenemos que hacer uso de expresiones como productividad. La base del logro de la productividad es poder alcanzar las metas que la empresa porcina tiene por delante, tal como partos/madre/año, lechones destetados/madre/año, kilos de carne/madre/año. Para poder obtener esas metas, debemos comenzar a pensar o calcular el número de servicios que debemos tener en nuestra granja porcina, semanalmente, mensualmente o anualmente, lo que a su vez nos ira a generar una producción de lechones semanal, mensual o anual, que con una ganancia de peso enmarcada dentro de las tablas de crecimiento producirán la cantidad de carne/madre/año no menor de 2000 tn/madre/año, la pregunta que nos haremos es ¿Cómo lograr esas metas?


 

Antes de entrar a enfocar cómo lograr el presupuesto de servicios, se hace necesario conocer cuántas madres activas tenemos en granja, no debemos olvidar que el aparato productivo de la granja está representado por las madres activas, ese conocimiento nos permitirá igualmente conocer cuantas hembras de reemplazo debemos introducir mensualmente para que ellas cumplan su función de ir reemplazando a las hembras activas que por diferentes causas puedan fallar en en un momento determinado.


 

Algunos investigadores utilizan el Sistema S.A.V.O.P, para tener un mejor control sobre los objetivos a lograr.

Las siglas SAVOP, traducen lo siguiente:


 

S: supervisión

A: análisis

V: valores de referencia

O: objetivos

P: planes de acción.


 

A) Supervisión: significa mantener un monitoreo permanente sobre cómo vamos en el logro de los objetivos, o si nos hemos desviado de ellos.


 

B) Análisis: para ello nos valdremos de la información que posee la granja, tal como, madres activas, servicios realizados, cerdos destetados, cerdos a matadero/mes, edad al matadero, ganancia diaria de peso, kilos de carne/madre/año.


 

C) Valores de referencia: podemos utilizar los objetivos que nos hemos propuesto, lo que nos permitirá conocer si es posible lograr dichos objetivos al comparar con estándares de otras granjas a nivel nacional o internacional.


 

D) Objetivos: como todo objetivo tiene cuatro características, debemos indagar si realmente los objetivos propuestos en la granja cumplen con las siguientes particularidades:


 

a) Un atributo o sea una dimensión específica que lo define.

b) Una escala de medida.

c) Una meta o un umbral.

d) Un horizonte temporal.

(Fuente: La Gerencia Integral: Paúl Sallenave).


 

Haciendo uso de esas propiedades del objetivo, hagamos un ejemplo del mismo, imaginándonos una granja de 100 madres.


 

1) Atributo: Partos.

2) Escala de medida: Tasa de parición.

3) Meta o umbral: 86%.

4) Horizonte temporal: Mensualmente.


 

E) Planes de acción: tal como se conoce la finalidad de los planes de acción es "Hacer posible el cumplimiento de los objetivos" (Fuente: Planeación Estratégica, Rodríguez Valencia).


 

Esos planes de acción deben igualmente cumplir con ciertos requisitos, tales como:


 

- Situación actual de la granja (número de hembras activas, necesidades de reemplazos, instalaciones para la producción, situación del mercado).

- Recursos: el reemplazo se comprará afuera o se hará auto reemplazo?

- Objetivos: conocemos realmente hacia donde vamos, en lo que respecta a producción.

- Estrategias: tomando en consideración el estatus sanitario de la granja ¿cuál sería la medida a tomar para el reemplazo o el número de servicios a realizar en un período determinado del año? ¿podemos trabajar con las instalaciones que se poseen? ¿no existen posibilidades de cuellos de botella?

- Responsables: ¿qué personas serán las responsables para que estas actividades se cumplan en el tiempo establecido?

- Fecha de inicio y fecha final de las actividades propuestas.


 

Para dar cumplimiento al logro de los objetivos propuestos en lo que se refiere a presupuesto de montas, se hace necesario cumplir con los pasos siguientes:


 

- En la sala de gestación debemos observar a las madres que han cumplido doce (12) semanas de preñez, ello nos permite visualmente determinar las hembras que son positivas (Preñadas) o negativas (Vacías).


 

- Debemos hacer uso de la información que nos presenta la tarjeta de vida de la madre a estudiar, lo que nos proporcionará información sobre:


 

Paridad.

Intervalo entre partos.

Promedio de nacidos totales.

Promedio de nacidos vivos.

Promedio de destete durante su vida productiva.

Observar los resultados de los dos últimos partos lo que nos facilitará información si su producción va mejorando o empeorando.


 

El propósito de conocer los rendimientos de la hembra analizada, nos facilitará la toma de decisión en lo que respecta a si esa hembra permanecerá en el rebaño o si por el contrario deberá ser descartada al momento del destete. Esta información nos ayudará a determinar cuantas hembras de reemplazo debemos tener disponibles para ser servidas al momento del destete en sustitución de las hembras que se van a eliminar. La Supervisión a las doce semanas de las hembras que están en gestación, nos da la oportunidad de tener 7 semanas (4 semanas que faltan para el parto + 3 semanas de Lactancia) para prepararnos con las hembras de reemplazo y así no tener "huecos" en el presupuesto de servicios del mes.


 

Para finalizar es necesario que tengamos conciencia de la necesidad de cumplir con los objetivos que la misma granja (Número de hembras activas) nos exige, para de esa forma poder lograr cumplir con las necesidades que toda organización económica exige:


 

- Supervivencia.

- Crecimiento.

- Rentabilidad.


 

Fuente: Hernán Laurentin Rojas M.V; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza