El gobierno argentino implementó un “corralito arancelario sojero” para maximizar el cobro de derechos de exportación

Comprende todos los productos del complejo oleaginoso. El equipo económico del gobierno nacional implementó un “corralito arancelario” en todo el universo de productos del complejo sojero con el propósito de maximizar la recaudación tributaria.

El gobierno argentino implementó un “corralito arancelario sojero” para maximizar el cobro de derechos de exportación

Esta semana comenzó a regir una readecuación del esquema de derechos de exportación agropecuarios que contempla una alícuota máxima del 33% no sólo para poroto, harina y aceite de soja en bruto, sino también para aceite de soja refinado y preparaciones que contengan soja en su composición.

En un segundo escalón se encuentra el biodiesel –elaborado en la Argentina en base a aceite de soja– y balanceados a granel para animales que contengan soja con una alícuota del 30%, mientras que los balanceados envasados pasaron a tributar entre 28% y 27%.

También se estableció un derecho de exportación del 27% para el aceite de soja refinado envasado, las mezclas de aceite refinado que contengan aceite de soja y las preparaciones para animales que contengan subproductos o residuos de soja.

Vale recordar que, en el caso de los productos agroindustriales, el derecho de exportación debe abonarse en un plazo de hasta cinco días hábiles luego de registrada la declaración de exportación, lo que implica que deben pagarse en por adelantado.

Las empresas argentinas productoras de harina y aceite de soja, integradas en la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), solicitaron igualdad de tratamiento con otros sectores agroindustriales que resultaron beneficiados con la readecuación de derechos de exportación.

Tal es el caso de la industria procesadora de maní y girasol; molinos harineros, de arroz y procesadores de maíz; plantas procesadoras de legumbres y especialidades agrícolas (maíz pisingallo, girasol confitero, lino, quinoa, etcétera).

En el ámbito de las proteínas animales, resultaron beneficiados las exportaciones de cortes y productos elaborados en base a carne porcina y los frigoríficos procesadores de menudencias y sebo bovino. En cambio, según lo dispuesto por el decreto 37/19 vigente desde diciembre pasado, la carne vacuna y de pollo mantiene un derecho de exportación del 9%.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada