Cayó un 7,3% la brecha de precios entre el consumidor y el productor

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa señaló que en febrero se dio la segunda baja consecutiva. En góndola se pagó 4,7 veces más que lo que se paga en origen.

Cayó un 7,3% la brecha de precios entre el consumidor y el productor

Según los datos aportados por la  Confederación Argentina de la Mediana Empresa, el índice de precios de febrero cerró con una mayor participación del productor en el precio. En este sentido, en febrero se alcanzó el 25,4%.

En lo que respecta al diferencial entre lo que se paga en origen y destino, el índice marcó una baja del 7,3%. Esta cifra significa que se pagó 4,7 veces más un producto que lo que cuesta en origen. 

Esta situación se concretó ya que hubo diez productos en alza y 15 con brechas en bajas. En este sentido, quienes tuvieron la brecha más baja fueron lechuga (-54,2%), de la pera(-42,9%) y del repollo (-35,2%).

Cabe destacar que los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME. El estudio se base en precios de diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada producto, y precios de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.

Mayor participación en el precio luego 27 meses

Luego de más de dos años el productor logró una importante participación en la formación del precio. La misma cerró febrero con una participación del 25,4%, la más alta en 27 meses. 

En lo que respecta al índice agrícola, febrero alcanzó una baja del 9,4% y fue el principal impulsor en la mejora de ese indicador. “La brecha para esos productos promedió en 4,9 veces, ubicándose 12,4% abajo del mismo mes del año pasado”, señala el informe de CAME.

En cuanto al índice ganadero, este indicador subió por segundo mes consecutivo un 4,6%, alcanzando 3,61 veces. Además, se ubicó también 1,4% arriba del mismo mes de 2019.

Los productos con menor participación del productor en el precio final fueron  la naranja 7,4%, mandarina con 11,7% y la pera con una participación de 13,1%. En total hubo ocho productos donde el productor tuvo participaciones menores al 20% en el mes, según se desprende la información del informe.

Por su parte, el productor se llevó el 41,9% del precio que pagó el consumidor en el huevo, en el pollo el 38,8% y en la lechuga el 37,1%.

Mayores y menores brechas

La naranja fue el producto con mayor brecha que alcanzó un 13,6 veces más que en origen. Luego siguieron la mandarina 8,5 veces, la pera 7,6 veces, el limón 6,8 veces y la manzana 6 veces.

En lo que respecta a los productos con menores brechas fueron: el huevo 2,38 veces, el pollo 2,58 veces, la lechuga 2,7 veces, el repollo 2,77 veces y la papa 2,82 veces.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada