Alimentos: cómo se está redefiniendo la industria y qué oportunidades se abren

De acuerdo con el informe "Evolución del consumo de alimentos en América Latina", publicado por la FAO, los hábitos y las prácticas alimentarias de las personas se modifican de acuerdo a las condiciones ecológicas, socioeconómicas y culturales.

Alimentos: cómo se está redefiniendo la industria y qué oportunidades se abren

En las últimas décadas, estos cambios se han profundizado, el consumidor de hoy ya no se contenta con un sistema alimentario a modo de caja negra; es (somos) cada vez más sensible y curioso sobre el modo en el que se cultivan y procesan los alimentos. Los consumidores se han transformado en sujetos mucho más activos, los cambios en los hábitos y preocupaciones han generado una interconexión de la cadena que va del campo hasta la mesa.

Es por eso que el ecosistema agroalimentario promueve una visión integral del sistema agrícola y en este vínculo la tecnología colabora con desarrollar una industria sea no sólo agro sino también alimentaria, reforzando de esta manera su sostenibilidad, transparencia y agilidad para responder a las cambiantes demandas de los consumidores.

Las foodtech son empresas que tienen como objetivo mejorar la industria mundial de alimentos y agricultura aplicando tecnología e incluso creando alimentos donde no pensábamos que existían. Si bien aún son un segmento pequeño, muestran un desarrollo creciente: en los últimos 10 años recaudaron 23.600 millones de euros, es decir que en comparación con los años anteriores sus fondos aumentaron más de 278%.

A principios de 2020 la red global de emprendedores Forward Fooding lanzó un informe llamado FoodTech 500 que es una especie de catálogo de 1200 empresas distribuidas en 58 países que se ocupan de innovar en alimentación. Entre las startups seleccionadas por Forward Fooding está Jimini una empresa que crea productos a base de insectos 100%, cuidadosamente cocinados en un taller parisino

También está Pico Brew, que se suma a la tendencia de fabricar cerveza en casa poniendo a disposición electrodomésticos con tecnología. Más allá de los datos curiosos sobre los tipos de alimentos que podemos descubrir en Foodtech 500, los resultados de la investigación colaborativa muestran el ascenso meteórico de esta industria: el 78.2% de las empresas registradas tienen menos de 5 años y el 56.1% se encuentra en financiación previa a la etapa semilla o en etapa de semilla.

Sin embargo, a pesar de su juventud, casi el 75% de estas empresas generan ingresos. Es momento de abrir nuevas preguntas y encarar nuevos desafíos para integrar aún más las cadenas que agregan valor a los productos de la agroindustria.

El autor es socio de Barrero & Larroudé

Fuente: Juan Manuel Barrero – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada