Coronavirus. Un nuevo orden en el mercado de insumos para el agro

Mientras el mundo occidental se debate en la lucha contra el Coronavirus Covid-19, enfrentando un grave problema de salud pública, China retorna a la actividad industrial.

Coronavirus. Un nuevo orden en el mercado de insumos para el agro

Las estimaciones actuales indican que por lo menos el 91% de las empresas chinas están reorganizando su actividad de producción. La necesidad de China de recuperar su economía, claramente vendrá de un esfuerzo exportador de su industria.

Para ello China acaba de aumentar los reintegros a las exportaciones, en línea con las alícuotas de los impuestos recaudados, hasta un máximo del 13% de reintegro.

En el mercado de los insumos del agro, China se propone ganar espacio frente a otros espacios económicos, sobre todo Europa.

La pregunta que surge es si la logística de buques internacionales estará preparada para hacer frente a este inicio temprano; si los puertos de los países destino estarán habilitados para recibir barcos de orígenes con presencia de Covid-19; si los sindicatos permitirán operar envíos de ese origen y la capacidad económica de los mercados destino.

Seguramente llevará unos meses ajustar estos procesos, pero es cierto que en medio de la pandemia la producción de insumos químicos del agro desde China se pone en marcha y nos da un escenario donde el abastecimiento en origen se va a normalizar.

¿Estarán los mercados y los consumidores en condiciones económicas para recibir estos productos? ¿Será necesario que los proveedores chinos se esfuercen al máximo para otorgar créditos a las empresas locales en Argentina?

De una manera u otra, podemos esperar un nuevo ordenamiento de los proveedores de insumos del agro, basados en la velocidad de reacción de China y las dificultades de Europa.

Todas aquellas empresas con plantas en China, que inicialmente sufrieron el impacto del Covid19, hoy se ven beneficiadas con un rápido inicio de actividad. Todas aquellas empresas locales que se abastecen de proveedores chinos pueden tener un despegue más rápido y es de esperar mejores condiciones crediticias en un mundo totalmente convulsionado.

La pregunta que nos surge está relacionada a la capacidad económica de los productores argentinos y su disposición para invertir en tecnología aplicada a los cultivos. Entendemos por nuestra experiencia en el mercado que todas aquellas herramientas que se apliquen a solucionar un problema existente serán utilizadas. Por eso gran parte de este mercado va a depender de las condiciones climáticas del invierno y su impacto en las enfermedades de los cereales.

En un mundo en crisis, no hay ganadores y perdedores, pero claramente China tiene algunos meses de ventaja en la respuesta. Cómo la pueden capitalizar dependerá de las condiciones económicas de la demanda de nuestros productores. Porque la demanda es siempre soberana.

El autor es consultor de Somera SAS

Fuente: Luis Mogni – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada