AgTech. Por qué hay un desafío apasionante para los futuros ingenieros agrónomos

El mapa global actual de AgTech muestra un continuo crecimiento en el número de empresas registradas, el cual ya supera las 1600. Si a estas le sumamos las más de 100 empresas relacionadas a las tecnologías para ganadería ( Livestock Tech ), nos acercamos rápidamente a las 2000.

AgTech. Por qué hay un desafío apasionante para los futuros ingenieros agrónomos

En este universo tecnológico encontramos algunas herramientas que ya se han convertido prácticamente en commodities , como las tecnologías de relevamiento por imágenes, ya sea mediante satélites o drones, pero también podemos ver algunas más innovadoras que intentan conectar la actividad agropecuaria con el consumidor final, como aquellas que brindan trazabilidad desde el campo a la góndola o las que están enfocadas en logística, calidad y seguridad alimentaria en pos-cosecha o eficiencia de procesos que ocurren más allá de las tranqueras del agro.

Hay una tendencia al cambio desde las tecnologías que buscan maximizar rendimientos hacia las que buscan maximizar rentabilidad, con especial foco en hacer más eficiente las operaciones productivas y apoyar las decisiones de manejo en sus impactos sobre la rentabilidad, mediante el uso de herramientas digitales y predictivas. Otro segmento en expansión es el orientado a fortalecer la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios. En este sentido, existen en la actualidad herramientas digitales para el relevamiento de polinizadores o de organismos benéficos y tecnologías que hacen más eficiente la logística antes y después de las tranqueras con el principal objetivo de reducir pérdidas, desperdicios y controlar la calidad de la producción.

Desarrollo y adopción local

Argentina juega un rol importante en lo que respecta a desarrollo y adopción de tecnologías AgTech , cubriendo con oferentes locales prácticamente todos los segmentos disponibles globalmente. Desde los años noventa y de manera ininterrumpida, el sector agropecuario argentino ha adoptado nuevas herramientas relacionadas a la agricultura de precisión, comenzando con los monitores de rendimiento y tecnologías de dosis variables para siembra y fertilización, y continuando en la actualidad con las nuevas herramientas digitales. En paralelo, el desarrollo local también ha crecido de manera ininterrumpida, superando las 100 empresas proveedoras de soluciones digitales que incluyen los principales segmentos existentes en la actualidad, muchas de ellas operando ya de manera internacional.

Es claro que el agro argentino adopta nuevas tecnologías siempre que estas representen soluciones concretas, pero además de su disponibilidad y su relación costo-beneficio, un factor clave que define esta fuerte adopción ha sido y continúa siendo el nivel de capacitación de los usuarios que permita extraer el valor real de las nuevas herramientas.

En este nuevo escenario los profesionales del agro serán sin duda un elemento clave para la difusión y uso de estas nuevas herramientas, ya que son ellos quienes poseen, o deberán poseer, el conocimiento técnico que les permita a los agricultores utilizarlas de forma correcta y eficiente, maximizando los beneficios que estas pueden entregar. De este modo, una de las claves de la eficiencia y sustentabilidad del agro del futuro tendrá estrecha relación con la formación actual de los futuros ingenieros agrónomos, lo cual plantea un importante desafío en términos educativos que permita que los nuevos profesionales adquieran habilidades técnicas clásicas y, al mismo tiempo, conocimiento de nuevas tecnologías y, sobre todo, capacidad analítica que les permita gestionar futuras herramientas que inclusive hoy no existen.

La formación profesional ha sido siempre un eslabón clave para el desarrollo del agro argentino, pero en el futuro cercano además de las herramientas técnicas habituales y la capacidad analítica, los nuevos profesionales deberán contar con características como versatilidad, resiliencia, empatía y capacidad de comunicación que les permita enfrentar un futuro apasionante y dinámico a la vuelta de la esquina.

El autor es doctor en Ciencias Agropecuarias (UBA) y gerente senior de Investigación y Desarrollo en BASF

Fuente: Hernán Ghiglione – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada