Papel picado: con el ensanchamiento de la brecha cambiaria la retención efectiva en soja es casi del 60%

Producto de la creciente incertidumbre generada por la fase de desaceleración económica global. Con el ensanchamiento de la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el valor de mercado la retención efectiva sobre el poroto de soja es actualmente de casi el 60% del valor FOB del producto.

Papel picado: con el ensanchamiento de la brecha cambiaria la retención efectiva en soja es casi del 60%

En la Argentina está vigente el esquema de “doble retención”: una directa (alícuota sobre el precio FOB de exportación) y otra indirecta generada por el diferencial creado por la intervención del mercado cambiario.

Con el valor FOB spot actual del poroto de soja, 330 u$s/tonelada, una alícuota del 33% representa una extracción de 108,9 u$s/tonelada. Luego el precio resultante, al ser convertido al tipo de cambio comprador BNA (61,7 $/u$s), representa 13.653 pesos/tonelada, los cuales, para ser transformados nuevamente en la moneda estadounidense, requieren cambiarse a un valor de 101,0 $/u$s por medio de la operación denominada “dólar bolsa” (MEP), según la cotización informada por Rava Bursátil.

El resultado de esa doble extracción representa un precio de 135,1 u$s/tonelada, el cual no es el valor final recibido por el productor agrícola, porque aún faltan descontar del mismo los gastos de comercialización y el margen de utilidad del exportador o la industria aceitera. Ese mismo cálculo con el tipo de cambio denominado “contado con liquidación (CCL) representa un precio de 133,5 u$s/tonelada.

La operaciones denominadas “dólar bolsa” o “contado con liquidación”, a diferencia del dólar blue o informal, constituyen transacciones legales.

El dólar MEP consiste en la compra de un bono argentino en pesos (AY24) que posteriormente es transformado en otro bono dolarizado (AY24D), mientras que el CCL permite cambiar pesos argentinos por dólares en el exterior mediante la compra-venta de acciones o títulos de deuda que cotizan en mercados internacionales.

En las últimas semanas el gobierno argentino incrementó de manera descomunal la emisión monetaria con el propósito de solventar los gastos extraordinarios generados por la emergencia sanitaria y social, además de cubrir el bache dejado por la caída de la recaudación tributaria (producto de la debacle de buena parte del sector privado).

El “cepo cambiario” fue instrumentado por el gobierno de Mauricio Macri  a comienzos de septiembre de 2019 por medio de la comunicación “A” 6770 del Banco Central (BCRA) y validado por la actual gestión de Alberto Fernández.

En septiembre de 2018 los productos del complejo sojero comenzaron a ser gravados con un derecho de exportación del 18% más una retención móvil de 4,0 pesos por cada dólar FOB exportado. En diciembre de 2019 se estableció un derecho con una alícuota fija del 30% que en el pasado mes de marzo fue incrementado a un 33%.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada