Dólar a $100: la amenaza para el campo de una devaluación encubierta

Advierten sobre una inflación de los insumos en dólares que está latente con la nueva escalada del tipo de cambio paralelo. La brecha entre el dólar oficial y las distintas alternativas para hacerse de la moneda superó ampliamente el 50 % y alcanzó niveles máximos desde fines de 2015.

Dólar a $100: la amenaza para el campo de una devaluación encubierta

"Todos hablan de retenciones pero nadie habla de la brecha cambiaria. Hay una devaluación de la que nadie habla pero que existe", destacó Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

El dólar alternativo se disparó ayer un 8 %. El Contado con Liquidación llegó a los $102,21 y el MEP escaló a $101,09. El dólar blue, que perdió algo de protagonismo por la falta de operadores en el aislamiento, cerró en $ 89,5. Del otro lado, el dólar mayorista del Banco Nación subió 22 centavos a $65,18.

Dólar: cómo impacta en el campo

"El mayor problema para el sector exportador es que sus proveedores empiecen a mirar más el dólar paralelo que el oficial para su formación de precios", manifestó Juan Manuel Garzón, economista de Fundación Mediterranea en diálogo con Agrofy News.

Esto es "que algunos insumos transables que usa el agro (maquinarias, fitosanitarios) empiecen a ajustar precios por el dólar paralelo y no por el oficial".

David Miazzo, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Agropecuario (FADA), agrega que los costos dolarizados se están comercializando al dólar oficial y los que están en pesos (labores y fletes) por el momento no parecen tener una dinámica atada al dólar.

Esto tiene que ver, en palabras de Miazzo, con el hecho de que no hay una restricción a la importación: "En el cepo anterior (2012-2015) además del cepo al dólar estaba el cepo importador".

En donde si afecta es sobre el resultado económico: "La rentabilidad en dólares está afectada. Eso afecta a toda la economía, cualquier resultado se puede pasar a dólares a un menor valor", agrega el economista Jefe de FADA.

Teo Zorraquín, de la consultora Zorraquin + Meneses, destaca: "Lo que puede pasar es que arranquemos a ver una inflación en dólares de los insumos". Es decir, comprar insumos a un dólar oficial de $65 pero que el costo en dólares tenga una variación.

Garzón agrega que "una mayor brecha cambiaria está anticipando problema en el mercado de cambios en los próximos meses". Lo que se genera es un riesgo de devaluación del tipo de cambio oficial: "Si los proveedores hacen esta lectura y no quieren perder capital de trabajo, empiezan a ajustar sus precios más por tipo de cambio paralelo que por tipo de cambio oficial".

Chemes advierte sobre el impacto que genera esta brecha (que se suma a las retenciones) sobre la rentabilidad: "El Gobierno lo va a sentir en la próxima campaña de trigo".

"Puede ser la misma cantidad de hectáreas, pero con una menor tecnología", anticipa el titular de CRA. "Es menor rentabilidad y menos ingreso para el productor y en definitiva para el Estado".

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada