Clave para encarar la siembra de trigo: cómo diagramar un breve barbecho

Desde el INTA, los técnicos destacaron la posibilidad de realizar tratamientos previos al cultivo de invierno para eliminar la vegetación existente e impedir nuevas emergencia.

Clave para encarar la siembra de trigo: cómo diagramar un breve barbecho

Una vez cosechado el lote muchos productores comienzan a pensar en la siembra de trigo. Los técnicos del INTA Paraná comentaron que es importante diagramar un breve barbecho para luego sembrar.

Desde la Estación Experimental elaboraron un informe que destaca que en base a diferentes factores, el lote puede presentar la emergencia de diferentes especies. Entre ellas se pueden encontrar rama negra (Conyza spp.), caapiquí (Stellaria media), perejilillo (Bowlesia incana), crucíferas varias (Brasica spp. Coronopus spp. Capsella spp.) o gramíneas como raigrás (Lolium multiflorum).

Ante esta situación, se plantea la necesidad de un barbecho corto que dependerá de las necesidades del lote. En aquellos casos en que las malezas sean jóvenes y pequeñas se puede utilizar la aplicación de un herbicida.

Según las condiciones que se dieron se puede controlar con un herbicida de acción total como glifosato, eventualmente combinado con un hormonal como 2,4 D o dicamba suele ser suficiente para eliminar las malezas de hoja ancha (latifoliadas) y gramíneas susceptibles a glifosato.

En cambio, si se necesita aportar residualidad, desde el INTA recomendaron el metsulfurón metil ya que tuvo un buen desempeño, además de contribuir al control de post emergencia. “No obstante, en este último caso es importante que la cobertura verde viva no supere el 25 %, ya que de lo contrario la residualidad puede resultar comprometida”, aclararon los técnicos.

Si el lote presenta raigrás resistente a glifosato, se puede reemplazar por paraquat o por glufosinato de amonio, teniendo en cuenta que se trata de dos herbicidas que tienen exigencias particulares. 

Por otra parte, si se toma la decisión  de emplear un graminicida selectivo post emergente (fop o dim) para controlar el raigrás resistente a glifosato, es importante tener en cuenta que estos herbicidas no son residuales en el sentido estricto. Pueden presentar persistencia biológicamente activa en el suelo durante un período de tiempo variable.

Desde el INTA señalaron que los herbicidas no son sustancias “mágicas”. “Su buen desempeño está fuertemente condicionado por numerosos factores, y el estado de la maleza es uno de los más trascendentes”, explicaron los profesionales.

Por su parte, el INTA aconsejó que la toma de decisiones respecto al manejo de malezas debe tener una argumentación en base a los principios activos seleccionados. Además, las recomendaciones técnicas emanadas de un profesional ingeniero agrónomo asesor, que participa in situ en el diagnóstico de los diferentes casos, es importante. 

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada