En el primer trimestre de 2020 la exportación de trigo creció casi un 40%

La exportación de trigo en el primer trimestre de 2020 subió casi un 40% versus igual período del año pasado. Según un reporte de Zeni, entre enero y marzo pasado la Argentina colocó en el exterior 6,16 millones de toneladas, por encima de las 4,42 millones de toneladas de igual período del año anterior.

En el primer trimestre de 2020 la exportación de trigo creció casi un 40%

"Gran parte de estos cargamentos tuvieron como destinos a Indonesia, Brasil y Tailandia, en ese orden. Tanto el primero como el tercer destino importaron mayores cantidades desde nuestro país que en otros momentos", señaló Eugenio Irazuegui, de Zeni.

Según el experto, la mayor actividad estuvo vinculada a que la exportación fue originando mercadería más anticipadamente que en años anteriores, en parte debido a la sequía que atravesó Australia y a los mercados que ese país fue dejando sin atender. "El trigo argentino se tornó muy competitivo, siendo prácticamente el único del hemisferio sur", apuntó.

"La exportación fue originando más al mismo tiempo que acompañaban las condiciones de mercado y el farmer selling de los productores", agregó.

Contra la mayor exportación que mostró el primer trimestre de 2020, según Irazuegui para abril la exportación de trigo se ubicaría en 265.000 toneladas, por debajo de las 817.400 toneladas de igual mes de 2019.

"Para este mes bajarían bastante, en base a los barcos en espera y por venir", apuntó el analista.

Trigo 2020/2021

Por otra parte, un informe de Grassi reportó un importante volumen negociado de trigo 2020/2021.

"A lo largo de la última semana, el sector exportador apuntó declaraciones de ventas al exterior por 550.000 toneladas, a embarcarse en el período comprendido entre el 15/11/20 y el 30/12/20. Se recuerda que, en 2019, las primeras 450.000 t de la nueva campaña (en aquel entonces, la 2019/20), se habían llegado a acumular hacia mediados de abril", indicó la firma.

Según consignó, en la última semana "también se registraron movimientos de magnitud en el mercado. Según datos oficiales de Siogranos, se informaron negocios próximos a 380.000 t, correspondientes a la campaña 2020/21".

La firma indicó que en cuanto a los precios negociados se destacó el predominio de valores en 170 dólares.

"En lo que hace a la ecuación del productor, estos niveles ya permiten comenzar a pensar en la nueva campaña. En distintas zonas del país, al realizar ejercicios hipotéticos de márgenes de producción, para planteos de trigo combinado con soja de segunda, se avizoran resultados razonables (ponderando costos de arrendamiento). Así, con condiciones climáticas que acompañen, se podrían alcanzar retornos anuales en dólares próximos al 13% en la zona núcleo, al 18% en zonas del sur de Entre Ríos, al 25% en el sur de Córdoba y cercanos al 20% en el sur del área agrícola nacional (considerando solo planteo de trigo en este último caso)", indicó Grassi.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada