Productores autoconvocados. Alertan que "se viene una caída importante en trigo y en maíz" si no hay incentivos

Productores autoconvocados expresaron que la nueva campaña agrícola, 2020/2021 , se presenta "incierta" y alertaron que si no hay incentivos podrían bajar las siembras de trigo y maíz.

Productores autoconvocados. Alertan que "se viene una caída importante en trigo y en maíz" si no hay incentivos

En un comunicado, autoconvocados del nordeste de la provincia de Buenos Aires indicaron que, en medio de la cuarentena por la pandemia de coronavirus, la cosecha en la región se pudo llevar adelante sin grandes inconvenientes. Sin embargo, encendieron alarmas sobre el nuevo ciclo agrícola.

"Muy incierta es para el productor la próxima campaña. Podemos anticipar que si no se incentiva la producción se viene una caída importante en la siembra de trigo y maíz, cultivos que requieren alta inversión, y que además son muy importantes para estabilizar los precios de la mesa argentina", dijeron.

Hace unos días, la Bolsa de Comercio de Rosario alertó por informes de ingenieros agrónomos sobre que para la siembra de trigo algunas localidades podrían registrar mermas de 10 a 50% .

Anteayer, en una reunión virtual, el ministro de Agricultura, Luis Basterra, negó subas en las retenciones del trigo y dijo que no hay razones para que no haya una buena siembra del cereal .

Según los productores, "la cosecha (2019/2020) avanzó sin mayores inconvenientes. Los problemas se vieron al principio, donde el desconocimiento llevó a dudar de como manejarse, sobre todo en el transporte, pero de a poco se fue normalizando. Tanto los productores como los contratistas tomaron las medidas de seguridad correspondientes, en una actividad al aire libre donde resulta más sencillo cuidarse".

Para los autoconvocados de esa zona, por la falta de lluvias durante febrero la recolección avanzó con mermas del 25% en el rinde de soja de primera y maíz y del 50% en soja de segunda.

"Esto sumado a la caída de precios internacionales, más el efecto retenciones hace a esta campaña muy negativa para la zona. En cuanto a insumos la provisión de gasoil fue normal, pero sí se hizo muy difícil conseguir repuestos y lo que se consigue con aumentos de precios fuera de contextos", afirmaron.

Según los productores, en el sector se está aguardando la concreción de los créditos anunciados en Expoagro. Como reflejó LA NACION, los fabricantes esperan que se liberen para materializar ventas acordadas en la exposición. 

Por otra parte, indicaron que se esperan las compensaciones a los productores de soja, medida que anunció el Gobierno. Sobre esto, los autoconvocados recordaron: "Ya habíamos advertido que no se iban a llevar a cabo".

Fuente: Diario La NaciónEn un comunicado, autoconvocados del nordeste de la provincia de Buenos Aires indicaron que, en medio de la cuarentena por la pandemia de coronavirus, la cosecha en la región se pudo llevar adelante sin grandes inconvenientes. Sin embargo, encendieron alarmas sobre el nuevo ciclo agrícola.

"Muy incierta es para el productor la próxima campaña. Podemos anticipar que si no se incentiva la producción se viene una caída importante en la siembra de trigo y maíz, cultivos que requieren alta inversión, y que además son muy importantes para estabilizar los precios de la mesa argentina", dijeron.

Hace unos días, la Bolsa de Comercio de Rosario alertó por informes de ingenieros agrónomos sobre que para la siembra de trigo algunas localidades podrían registrar mermas de 10 a 50% .

Anteayer, en una reunión virtual, el ministro de Agricultura, Luis Basterra, negó subas en las retenciones del trigo y dijo que no hay razones para que no haya una buena siembra del cereal .

Según los productores, "la cosecha (2019/2020) avanzó sin mayores inconvenientes. Los problemas se vieron al principio, donde el desconocimiento llevó a dudar de como manejarse, sobre todo en el transporte, pero de a poco se fue normalizando. Tanto los productores como los contratistas tomaron las medidas de seguridad correspondientes, en una actividad al aire libre donde resulta más sencillo cuidarse".

Para los autoconvocados de esa zona, por la falta de lluvias durante febrero la recolección avanzó con mermas del 25% en el rinde de soja de primera y maíz y del 50% en soja de segunda.

"Esto sumado a la caída de precios internacionales, más el efecto retenciones hace a esta campaña muy negativa para la zona. En cuanto a insumos la provisión de gasoil fue normal, pero sí se hizo muy difícil conseguir repuestos y lo que se consigue con aumentos de precios fuera de contextos", afirmaron.

Según los productores, en el sector se está aguardando la concreción de los créditos anunciados en Expoagro. Como reflejó LA NACION, los fabricantes esperan que se liberen para materializar ventas acordadas en la exposición. 

Por otra parte, indicaron que se esperan las compensaciones a los productores de soja, medida que anunció el Gobierno. Sobre esto, los autoconvocados recordaron: "Ya habíamos advertido que no se iban a llevar a cabo".

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada