Lo que viene en ganadería: un mercado más riesgoso pero con un buen pronóstico

En medio de la pandemia del coronavirus , la exportación de carne vacuna se encuentra con un mercado más riesgoso del que fue antes. Además, hoy con China comprando el 75% del producto, la Argentina se convirtió en "chinadependiente".

Lo que viene en ganadería: un mercado más riesgoso pero con un buen pronóstico

Ese fue uno de los conceptos al que arribó el especialista Diego Ponti, de Az Group, durante la charla virtual sobre el "Contexto Ganadero Mundial y Modelo Productivo Angus Argentina", organizado por la raza Angus.

"Hoy se ha focalizado la compra y China es nuestro principal cliente. Con su poder de manejo del mercado dice lo que está escrito no importa y yo creo en la palabra y la palabra mía cambió", puntualizó.

Para Ponti, los negocios ganaderos cada vez mutan más rápido y los productores no pueden mantenerse al margen de lo que pasa en la macro porque, sin duda, esa situación va a impactar en sus negocios. "El riesgo puede traducirse en oportunidad o amenaza, para esto la flexibilidad de las empresas es clave", detalló.

"Los cambios son más repentinos y las crisis son cada vez más recurrentes, con lo cual nos obliga a ser más flexibles. El concepto de ser flexibles para adaptarse a las crisis sucesivas es muy importante", remarcó.

Hacia adelante, el experto cree que la expectativa de recuperación en el segundo semestre para la actividad es una realidad. Con una China necesitada de carne, la Argentina tiene un buen pronóstico. "No serán los valores con picos de récord de fin año, pero serán similares a los del primer semestre de 2019", opinó.

"Además, vamos a trascender a la vaca. La demanda china, al margen que su base gigante es la vaca, irá por otras categorías. Las demandas mundiales son muchas y los oferentes somos pocos. Vamos a exportar menos que el año pasado; habrá más carne volcada al consumo interno", indicó.

En la exposición se hizo referencia a variables exógenas del negocio ganadero, como el tipo de cambio, el riesgo de devaluación, la inflación, el coronavirus y la parálisis que pueda resultar sobre el mercado interno. Además, se mencionaron aquellas cuestiones que a nivel endógeno influyen en el negocio, como son la inversión en genética, forrajes y pasturas.

Fuente: Mariana Reinke – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada

07/08/2025

Gran aprendizaje lograron reducir brechas de rinde en los principales cultivos y cuentan cómo lo hicieron

07/08/2025

Privatización un grupo de agroexportadoras tiene interés en operar el Belgrano Cargas en el norte del país

06/08/2025

En Brasil también se empioja el negocio. Proyectan una caída de la producción de soja del 7,0% en Mato Grosso

06/08/2025

Dolor en el campo por el fallecimiento de una joven criadora de Brangus y Braford

06/08/2025

La Unión Agrícola de Avellaneda también anticipa fondos al Belgrano Cargas, como adelanto de fletes, para la compra de vagones chinos

06/08/2025

No vamos a bajar los brazos crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de Milei