A Todo Trigo: de la reaparición del carbón volador a la amenaza de las malezas.

En A Todo Trigo, el evento que de manera online realizó la Federación de Acopiadores de Granos, las enfermedades y las malezas formaron parte de la agenda en un panel técnico.

A Todo Trigo: de la reaparición del carbón volador a la amenaza de las malezas.

Marcelo Carmona, profesor de la Fauba, se refirió a la reaparición de una vieja enfermedad: carbón volador, que "parece más grave de lo que realmente es".

Según indicó, si se tiene 0,5% de espigas carbonudas, la pérdida será del mismo nivel. Es una enfermedad de fácil control químico en semilla. Se recomienda monitoreo, y si el porcentaje de infección va de 0,5 a 2%, evaluar las dosis.

Carmona señaló que el principal patógeno para la semilla de trigo es la mancha amarilla porque es de difícil diagnóstico, de difícil control y se suman las resistencias a estrobirulinas. Los fungicidas eficientes son fluxapirozad, difenoconazole y protioconazole (viendo dosis) y iprodione + difenoconazale (antiresistencia). "Para mancha amarilla hay que reconocer la prioridad del problema, luego hacer análisis de semilla, elegir adecuadamente las moléculas y dosis, y cumplir con las rotaciones", expresó.

Sobre la roya amarilla, la recordó como "la principal enfermedad a nivel mundial" por su alta capacidad migratoria, variabilidad, virulencia, nivel de daños y pérdidas superlativos. Es muy sensible a los fungicidas.

"La resolución es elegir cultivares resistentes, tratar las semillas, monitorear y utilizar fungicidas como estrobirulinas, triazoles y adyuvantes. Puede generar entre el 40% y el 50% de pérdida de rendimiento", especificó.

Entre otros temas, dijo sobre la roya naranja de trigo que "hoy el control lo hacen las estrobirulinas y algunas carboxamidas". Aconsejó calcular el umbral, del 2 al 7%.

Respecto de mancha amarilla, es resistente a las estrobirulinas y triazoles. La recomendación es buscar cultivares tolerantes, hacer tratamiento de semillas, rotación de cultivos, fertilización, calcular un umbral de 15 al 30%, y sumar fungicidas por bioinducción como silicio y fosfitos que aumentan la defensa de las plantas. "Primero traten de llegar a tiempo. Recurran a mezclas dobles o triples, usen multisitios como mancozeb, y agregados de triazoles como epoxiconazole. Esta enfermedad puede generar pérdidas del 20%", afirmó. Añadió que hay que pensar en la semilla y en rotar moléculas con el fin de proteger las carboxamidas.

Malezas

"La curva de resistencias sigue creciendo. No nos queda otra que desarrollar el manejo integrado de malezas. Estamos ante una oportunidad única para hacerlo", dijo el asesor Ramón Gigón. Entre otros puntos, se refirió al carry over. Y añadió: "Cuando estamos por implantar el trigo tenemos que saber qué cultivo y qué tratamientos se hicieron previamente para evaluar la residualidad de herbicidas que tiene el lote".

También comentó que se puede trabajar en la elección del cultivar por su habilidad competitiva frente a las malezas. "Las variedades más viejas generan mayor competencia contra las malezas. Esto es un tema importante para ser tenido en cuenta por los mejoradores. Las variedades más altas presentan mayor competencia", apuntó.

Entre las malezas destacadas, el especialista mencionó a Sanguinaria. Avena fatua también es muy importante en trigo, con flujos de emergencia escalonados. Lolium perenne ssp. (ryegrass) ha sido la maleza que más se ha expandido en otoño-invierno, por su capacidad de generar resistencias.

El cierre del panel se desarrolló con un intercambio de preguntas y respuestas entre Daniel Miralles, el coordinador técnico de A Todo Trigo, y el asesor del CREA Mar y Sierras, Jorge González Montaner.

Entre otros temas, González Montaner dijo que hay que cuidar la calidad de tratamiento para carbón porque el año pasado hubo pérdidas del 20% de espiga .

En tanto, la elección de materiales de buen comportamiento para la roya amarilla es clave. "En dos años vamos a tener nuevas variedades con resistencia. Lo bueno de la enfermedad es que se controla si se llega a tiempo", dijo.

El tándem contenido de proteínas y oferta de nitrógeno es un tema a analizar dependiendo el grupo de la variedad, la región y el ajuste de calidad. "Hay mucha información al respecto", destacó.

En materia de variedades, González Montaner señaló que los potenciales de rendimiento han bajado porque hoy se siembra más calidad. "Además, cada vez le pedimos más cosas a los materiales. Hoy se buscan materiales, variedades más plásticas", dijo.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

04/08/2025

Es un momento muy crítico se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerense

04/08/2025

Alerta para la soja se expandió la resistencia de un hongo a los fungicidas estrobilurinas

04/08/2025

Más vientres y más leche un informe refleja señales de firmeza en el negocio ganadero

04/08/2025

Retenciones. Se declararon los primeros embarques de soja con las nuevas alícuotas, pero las ventas siguen floja

04/08/2025

Un nuevo exabrupto de Trump contra India puede terminar beneficiando a las exportaciones de aceite de soja de Argentina y Brasil

04/08/2025

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

03/08/2025

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

03/08/2025

Sector en crisis aunque sin una definición, el Gobierno analiza una baja de las retenciones a la pesca

03/08/2025

Baja de impuestos el Gobierno dio a conocer una millonaria inversión en riego agrícola

03/08/2025

Cambio histórico del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado