CRECE LA PELEA POR EL PRECIO DEL TRIGO

La diferencia del valor local del cereal con la cotización internacional motivó nuevas acusaciones entre el Gobierno y los exportadores.

 

Continúa la polémica entre el Gobierno, los exportadores de cereales y los molineros por el precio del trigo, ya que mientras el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, responsabiliza a las empresas por la diferencia entre el precio interno del cereal y el del mercado internacional, éstas afirman que están pagando el precio FAS teórico que fija el Ministerio de Agricultura.

En este contexto, ayer, Domínguez redobló sus críticas a las empresas compradoras de trigo, durante el acto de lanzamiento de una línea de crédito por $ 840 millones, a tasa cero, para productores que quieran retener el cereal hasta 300 toneladas.


 

En el acto realizado en el Banco Nación, participaron el presidente de la entidad, Juan Carlos Fábrega; los ministros de la producción de Entre Ríos, Roberto Schunk; de Buenos Aires, Ariel Franetovich; de Córdoba, Carlos Gutiérrez; de La Pampa, Enrique Orban, y de Santa Fe, Juan José Bertero.


 

"Hablemos claro: la molinería está subsidiada como pocas actividades, y no puede ser que a los productores les hagan pagar doble flete.


 

La exportación nunca ha hecho tanto negocio en la Argentina como en estos últimos años, y hacen encima responsable al Gobierno cuando los productores se quejan de que no compran", dijo Domínguez.


 

Rompiendo su tradicional silencio sobre el problema del trigo, ayer, el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) le contestó a Domínguez. "El precio del trigo de los exportadores es el FAS teórico.


 

La dificultad de los vendedores no está en el precio, sino que no encuentran suficientes compradores. Por otro lado, el trigo comprado por los exportadores está en línea con los ROE autorizados. En la medida en que la exportación no pueda obtener más ROE, no puede comprar más trigo", señaló el CEC.


 

La entidad atribuyó la depresión de los precios del trigo al exceso de oferta.


 

"Hay una sobreoferta de 2 millones de toneladas durante diciembre, que se incrementará hasta 3,6 millones en enero próximo", afirmó.


 

Finalmente, los exportadores opinaron en favor de la liberación del mercado, y señalaron: "El mejor sistema de comercialización es la activa competencia entre todos".


 

En la industria molinera, que también fue cuestionada por Domínguez, declinaron hacer comentarios sobre los dichos del ministro.


 

Con cuentagotas


 

En tanto, pese a que desde junio se abrieron registros de exportación (ROE) de trigo por 4 millones de toneladas, de los cuales la industria exportadora utilizó un poco más de tres millones, el precio interno se mantiene por debajo del internacional ($ 814,67 se pagó ayer en Bahía Blanca, frente a los $ 858 del FAS).


 

Es que, de acuerdo con los analistas, mientras los ROE sean entregados de a porciones de uno o dos millones de toneladas, el precio local no se equiparará al internacional. "Entregar registros con cuentagotas no es liberar el mercado.


 

En la medida en que los ROE sigan vigentes, será imposible pensar que el precio del cereal tome vuelo propio", dijo Javier Buján, presidente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.


 

Según Buján, la apertura de registros por cupos no tiene efecto porque, en realidad, cada exportador tiene una cuota asignada de hecho, por lo cual no tienen necesidad de salir a comprar el trigo apenas se liberan los registros. "Cada firma sabe cuántos ROE tiene; entonces, no tiene que apurarse, porque sabe que nadie le va a sacar su cereal. Por eso, los ROE no producen subas en los precios", señaló Buján.


 

El corredor también criticó la promesa del Ministerio de Agricultura de que se solicitará a la molinería la compra de 1,5 millones de toneladas.


 

"La molinería tiene una necesidad mensual de 500.000 toneladas. Si el Ministerio hace cumplir su promesa, los molinos deberán comprar el cereal que necesitan para tres meses.


 

Me pregunto qué hará la molinería entonces: si nos van a comprar trigo ahora y se lo guardaremos hasta que lo necesite, porque no todos tienen capacidad para almacenar. Por otro lado, no hay dinero para hacerlo porque una gran parte de los molinos tiene un 40 o 50% de su capacidad de pago en manos de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), que está pagando las compensaciones de julio", agregó Buján.


 

Otro conocido corredor, que pidió reserva de identidad, dijo que las aperturas de exportaciones recientes no tuvieron efecto alguno porque los exportadores ya tenían el trigo comprado de antemano. "Nadie espera que le den los ROE para comprar. Compran la mercadería antes", dijo el operador.


 

$ 814,67 Precio en Bahía Blanca


 

Fue lo que se pagó ayer por tonelada en ese puerto para trigos con requerimientos especiales de calidad. No hubo otras ofertas.


 

$ 858 FAS teórico


 

Este es el precio que se debería pagar por el trigo en el mercado interno, según el Ministerio de Agricultura.


 

50.000 Toneladas


 

Fue el monto de toneladas por ROE que ayer se otorgaron a Bunge y a Louis Dreyfuss, de las 150.000 toneladas que se entregaron ayer, según la Oncca. En tanto, ADM recibió registros por 44.160 toneladas.


 

Fuente:Mercedes Colombres, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones