Cinco claves para pasar de una cría con 64% de terneros logrados a un mínimo de 80%.

La ganadería es un ciclo que se divide en la cría, recría y el engorde, donde la cría es la actividad más retrasada. Desde hace años existe un estancamiento en la producción: se produce a nivel nacional 64% de terneros sobre vaca que entra a servicio.

Cinco claves para pasar de una cría con 64% de terneros logrados a un mínimo de 80%.

La cría es de bajos resultados económicos y económicamente responde poco a altos niveles de intensificación. Por eso hay que ser muy criterioso cuando se intensifica. Por más que se mejore la recría y el engorde, el ciclo ganadero se ve resentido, porque el primer eslabón, que es la producción de terneros, es muy baja.

En este contexto, para cambiar ese resultado, es decir pasar de una cría con 64% de terneros logrados sobre vaca en servicio a un mínimo de 80%, son cinco las claves que se deben tener en cuenta para llegar a un buen destino:

Sanidad: se debe identificar e intentar mejorar tres momentos claves que son el porcentaje de preñez, las pérdidas en el período preñez y parición y aquellas entre parición y destete. Esto resume la cantidad de terneros al destete. Es bueno saber que siempre es mejor prevenir que actuar cuando el problema ya está.

Alimentación: se debe empezar por lo más simple. La vaca debe comer y, aunque parezca una paradoja, es así. Por lo tanto, hay que producir más pasto, que a su vez es el recurso más barato. Mejorar el forraje es clave para lograr mayor índice de destete.

Manejo: mejorar el manejo de las variables anteriores, realizar un servicio controlado y no continuo. Además, aplicar tecnologías simples y económicas que están a mano y que nos permiten mejorar la producción.

Genética: una buena opción es utilizar biotipos que se adapten al ambiente donde tenemos la cría. La genética no se expresa si no damos de comer.

Decisión: tener ganas de cambiar, sin eso nada sirve. Debe haber dos determinaciones: por un lado, el entusiasmo de los productores y, por otra parte, de los asesores para saber transmitir

Sabemos que la rentabilidad de la cría es baja, pero cuanto más baja es la producción, la rentabilidad será cada vez peor. Por ese motivo el gran objetivo final es mejorar la eficiencia de la cría, sin aumentar la superficie usada y usando el criterio para hacer que la inversión sea rentable.

El autor es médico veterinario de Estudio Rojas Panelo e Hijos

Fuente: Marcelo Rojas Panelo – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

04/08/2025

Es un momento muy crítico se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerense

04/08/2025

Alerta para la soja se expandió la resistencia de un hongo a los fungicidas estrobilurinas

04/08/2025

Más vientres y más leche un informe refleja señales de firmeza en el negocio ganadero

04/08/2025

Retenciones. Se declararon los primeros embarques de soja con las nuevas alícuotas, pero las ventas siguen floja

04/08/2025

Un nuevo exabrupto de Trump contra India puede terminar beneficiando a las exportaciones de aceite de soja de Argentina y Brasil

04/08/2025

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

03/08/2025

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

03/08/2025

Sector en crisis aunque sin una definición, el Gobierno analiza una baja de las retenciones a la pesca

03/08/2025

Baja de impuestos el Gobierno dio a conocer una millonaria inversión en riego agrícola

03/08/2025

Cambio histórico del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado