Empobrecimiento brutal: se cayó a la mitad el poder de compra de ladrillos por parte de la soja argentina

Relación soja/departamentos. La capacidad de compra de los empresarios agrícolas argentinos medida en ladrillos se cayó a la mitad en el último lustro y, por lo tanto, constituye para el sector inmobiliario un factor de demanda mucho menos relevante que el registrado en el primer tramo de la presente década.

Empobrecimiento brutal: se cayó a la mitad el poder de compra de ladrillos por parte de la soja argentina

Actualmente se necesitan más de diez toneladas de soja para comprar un metro cuadrado de un departamento usado en el barrio porteño de Agronomía. Se trata de una cifra similar a la registrada un año atrás.

El dato es que seis años atrás se requerían apenas unas cinco toneladas de soja para poder adquirir un metro cuadrado de departamentos usados en el barrio donde se encuentra la Facultad de Agronomía de la UBA– según datos relevados por ReporteInmobiliario.com. Para la soja se considera el promedio mensual del disponible Rosario del Matba Rofex.

Esa misma situación se refleja también en el barrio porteño de Palermo con una relación soja/ladrillo actual de 13,4 versus 6,4 seis años atrás, mientras que en Caballito es de 10,5 versus 5,8 en mayo de 2014.

En el último lustro el valor promedio de los inmuebles en la ciudad de Buenos Aires (CABA) logró actuar de manera destacable como reserva de valor. A partir de 2012, gracias al “cepo cambiario” instrumentado por el kirchnerismo, los precios de los departamentos registraron un abrupto ajuste el alza. Luego de la desactivación del cepo realizada a comienzos de 2016 por la gestión macrista, el “blanqueo de capitales” de residentes locales contribuyó a sostener la demanda de inmuebles.

Sin embargo, la crisis económica vigente desde 2019, junto con la virtual desaparición del crédito hipotecario y la posterior pandemia del Covid-19, provocaron una caída sustancial de la demanda de inmuebles que terminó trasladándose a los valores de tales activos.

En los primeros cuatro meses de este año, según los últimos datos publicados por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), se realizaron apenas 4215 escrituras de compra-venta de inmuebles, una cifra 56% y 80% menor a la del mismo mes de 2019 y 2018 respectivamente.

En lo que respecta a la soja, los precios internos de la oleaginosa –gobernados por factores de orden global combinados con los derechos de exportación locales– no pudieron seguir el ritmo de alza del valor de los inmuebles urbanos en el último lustro. El alza registrada en mayo de 2018 se explica por la sequía histórica que se extendió por la región pampeana argentina que derivó en la destrucción de buena parte de la cosecha prevista de soja.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

27/07/2025

Señal positiva los productores valoraron la baja de las retenciones, pero advirtieron que hay que ir por su eliminación

27/07/2025

De local en la Rural un Milei en rol estelar, cómplice con el público y sin Villarruel en escena

27/07/2025

Tiene que apoyar este modelo. Milei le pidió al campo que acompañe el rumbo del Gobierno

27/07/2025

Rebaja de retenciones una decisión que puede poner al campo en la vía del crecimiento

27/07/2025

Pum para arriba. La primera estimación preliminar de área argentina de girasol muestra un crecimiento del 18%

27/07/2025

Los precios de los fertilizantes te parecen caros. Se pueden poner mucho peor

24/07/2025

Grandes campeones. Sacerdote dio el batacazo en Hereford y una hembra hizo historia en Angus

24/07/2025

No quiero adelantar. Luis Caputo visitó la Rural, dijo que habrá anuncios, pero evitó dar detalles

24/07/2025

Apoyo real diputados libertarios apuntan a una alianza con el campo para sostener el rumbo económico

24/07/2025

Palermo marcó precios para la hacienda con ventas récord y velores firmes